Vía de la Plata / Etapa 1 - Sevilla > Guillena


Prólogo

Al otro lado del Mediterráneo, el Apóstol fue martirizado y sus restos traídos a la Península... De ésta y otras leyendas, ¡el primer y único testimonio arqueológico lo tenemos en Mérida!: un gran epígrafe de mármol dedicado a las reliquias de la visigoda iglesia de Santa María, que se encontraba en la Alcazaba, en donde se mencionan las de Santiago. Sorprende el desconocimiento de este importante documento (¡con mucho menos se han diseñado polos espirituales de primer orden!), sobre todo cuando data de la primera mitad del siglo VII (dos siglos antes del descubrimiento de su tumba gallega).


¿El Camino de la Plata, primer camino jacobeo?

Seguro: en principio hasta Mérida, en época visigoda; y después a Compostela, en época musulmana, por las grandes comunidades mozárabes. Ya el Padre Mariana, en su Historia General de España, decía: «En tiempos que se descubrió el sepulcro (...) el mayor número venían de tierra de moros». Siglos después su difusión al resto de Europa, con una cuenca demográfica mayor, dio a un caudaloso 'Camino Francés', reflejado en el s. XII en el Codex Calixtinus.

Pero múltiples son los testimonios jacobeos 'plateros': el viaje, en el s. IX (dos siglos antes del Codex), de un diplomático de Al-Ándalus que desde Compostela vuelve por aquí acompañando a paisanos peregrinos cordobeses; los primeros hospitales peregrinos, como el de La Bañeza, en el s. X; el traslado de la Diócesis Metropolitana de Mérida a Compostela, en 1120, gracias a lo cual esta última comenzó a tener peso; la creación de la Orden de Santiago en 1170 en Cáceres ¡en la Vía de la Plata! para «...amparar a los peregrinos de Santiago»; una cláusula de la Orden de Alcántara que dice: «Habrá veinte lanzas en servicio de andar el camino peregrino (…) y otras veinte hasta el puente de Alconétar (paso de nuestra calzada por el Tajo) …»; el testimonio de Gonzalo de Illescas, en 1622, que narra el traslado de las reliquias de San Isidoro de Sevilla en 1063 «llevándole a León, por el muy antiguo camino romano, hoy de peregrinos...», etc. ¡Qué injusticia que la Vía de la Plata haya sido tan ignorada en las investigaciones jacobeas!

Hoy esta calzada renace con savias nuevas: culturales, deportivas, espirituales, turísticas... gracias en su mayor parte a los 'Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata' que desde 1991 viene recuperando y señalizando con humildes flechas amarillas todo su trazado desde Sevilla y diversos ramales; editando una guía por donde adentrarse en este patrimonio extremeño y universal; un trabajo recompensado con el agradecimiento de miles de peregrinos, un lenguaje que a todos los idiomas une.

Prólogo: Diego M. Muñoz Hidalgo / Historiador, escritor y socio fundador de los Amigos del Camino de Santiago de la Vía de la Plata.


Andalucía es el punto de inicio del Camino Mozárabe de Santiago de la Vía de la Plata, el Camino jacobeo que atraviesa la Península Ibérica de sur a norte, ascendiendo por las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla-León y Galicia.

El camino que parte de Sevilla llega tras 615 km a la población zamorana de Granja de Moreruela, en este punto se bifurca en dos ramales; rumbo norte hacia Astorga y rumbo oeste hacia Orense, su camino natural de peregrinación hacia Santiago de Compostela. 

El Camino Mozárabe de Santiago Vía de la Plata es el Camino más importante del sur peninsular. Una larga travesía que cautiva al peregrino tradicional que suspira dichoso al comprobar que puede hacer su camino sin prisas, sin los agobios que conlleva la masificación turística de otros caminos. Una fascinante experiencia vital que llena para siempre el corazón del peregrino tradicional que busca en el silencio y la paz el instrumento necesario para llegar hasta los rincones más profundos del espíritu humano.


Sevilla, su Historia

Todo comenzó con un navegante fenicio llamado Melkart, que, tras fundar Cartago Nova en el norte de África, decidió subir un poquito más y se plantó en la península fundando la primera ciudad europea: Gadir. Siguiendo el Guadalquivir se asentó en Sevilla y donde hoy se encuentra la iglesia de El Salvador allí fundó una factoría comercial.  Melkart fue nombrado semidiós de la cultura fenicia y se bautizó en la mitología romana con un nombre que seguro que os suena: Hércules.

Unos años más tarde, concretamente en el 206 a.C durante la Segunda Guerra Púnica, Escipión venció a los cartagineses y se estableció en esa zona con sus tropas romanas dando lugar a Itálica. Posteriormente Julio César fundaría el origen de la actual Sevilla, la «Colonia Iulia Romula Hispalis»... (1)

Desde los reinos hispanos medievales, era costumbre el otorgar títulos a las ciudades en virtud de sus gestas y características. La historia concedió cinco títulos a Sevilla.

La muy noble, otorgado por el rey Fernando III el Santo tras la conquista de la ciudad; la muy leal, otorgado por el rey Juan II por la defensa de la ciudad ante el ataque del Infante Enrique en 1444; la muy heroica, otorgada por Fernando VII ante la resistencia a las tropas napoleónicas; la invicta, otorgada por Isabel II por la lucha de la ciudad contra los bombardeos de Esparteros en 1843 y la mariana, otorgado por el dictador Franco en 1946 a petición de la hermandad de San Bernardo.

 Seguir leyendo... 


Lo que no puedes perderte de tu visita a Sevilla

Para conocer esta ciudad en profundidad necesitaríamos sin duda bastantes días, pero no podemos marcharnos de Sevilla sin conocer sus más relevantes tesoros arquitectónicos. No se necesita recorrer toda la ciudad ya que en un mismo espacio monumental nos encontramos con la catedral de Sevilla, el Alcázar y el Archivo de Indias, tres maravillas declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Pero Sevilla es mucho más que su fascinante monumentalidad, es una ciudad que se vive en la calle, en sus grandes espacios abiertos como la enorme plaza de España, el Parque María Luisa, las vanguardistas Setas de la plaza de la Encarnación.

Si se quiere disfrutar del ambiente sevillano más auténtico, prueba la experiencia de ir de tapas por el casco histórico en áreas tan populares como Alameda, Macarena, Nervión, Los Remedios o Triana. El “pescaíto” en adobo, los montaditos, los típicos caracoles, un fino (vino blanco), una manzanilla (vino dulce) o una cerveza bien fría son imprescindibles en la jornada de tapas. 

Seguir leyendo...


Semana Santa en Sevilla

La Semana Santa de Sevilla es a la vez una demostración de religiosidad y un espectáculo artístico y etnográfico en el que se recogen los mayores logros de la escultura y las artesanías de nuestra ciudad.

En este evento se ponen de manifiesto tanto las emociones espirituales y culturales como la admiración de las obras de arte. Los pasos muestran tallas realizadas por formidables escultores, desde la época del Barroco hasta nuestros días.

Semana Santa en Sevilla


Sus Museos

Sevilla tiene multitud de motivos para enamorarse de ella. Desde sus monumentos y su gastronomía, pasando por su clima, su gente o sus fiestas. Pero visitar museos en Sevilla también es, sin duda, una de las grandes razones que hacen que nuestra ciudad se ubique como referente cultural tanto a nivel nacional como internacional. 

Seguir leyendo...


Sus iglesias

En Sevilla basta con levantar una piedra para encontrarte con una iglesia. Hay tal cantidad que sería imposible verlas todas en un fin de semana.
Para facilitaros la ardua tarea de tener que seleccionar las mejores, hemos hecho una lista para que podáis ver las 10 iglesias de Sevilla "imprescindibles", así podréis conocer mejor esta ciudad con milenios de historia.

Seguir leyendo...


Información actualizada: 28 de enero de 2024


El poder espiritual del Camino de Santiago es tan intenso, que algunas personas realizan hazañas físicas que de otro modo no hubiesen podido conseguir.

Ser peregrino en el Camino es una fascinante experiencia vital, en pocos días tendrás la sensación de que esos peregrinos que eran desconocidos ahora te parecerán viejos amigos.

Para muchos el Camino de Santiago es un símbolo a la esperanza, una ruta de fe, arte y cultura, un encuentro con la trascendencia, con uno mismo, de superación personal, de liberación y libertad, una que no reside tan sólo en la capacidad de movimiento, es más profundo, el misterioso morir y renacer.

Antes de comenzar a describirte el Camino que tienes por delante quiero que sepas que este trabajo no alberga la pretensión de convertirse en una guía con etapas marcadas, no tomes las etapas aquí descritas como el objetivo a cumplir cada día, sino como referencia para construirte tu propio camino dependiendo de tus prioridades, capacidad física y sobre todo del tiempo que dispongas.

Por último, desearte que esta hermosa aventura de sentirte Peregrino Platero a Santiago consiga conectarte con lo más profundo de tu ser, que los kilos perdidos tras el esfuerzo los ganes en humanidad.

Que tu gratitud sea por siempre compañera inseparable de tu generosidad. Muéstrate siempre agradecido y generoso con todo y todos.

Que el Apóstol sea en tu Camino guía y protector

BUEN CAMINO PEREGRINO

Siempre más allá, más arriba te espera Santiago

ULTREIA ET SUSEIA


Comenzamos

La primera señal del camino se encuentra frente a la Puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla el km 0 de este fascinante camino de peregrinación al sepulcro del Santo Apóstol Santiago en Santiago de Compostela, una baldosa conmemorativa de la Vía de la Plata lo atestigua.  A partir de este momento no solo las flechas amarillas nos acompañarán por las calles de la ciudad, también lo harán los azulejos de color azul con una viera de color amarillo.

A la izquierda de la puerta de San Miguel, la de la Asunción, puerta principal de la Catedral de Sevilla. En una de sus arquivoltas se encuentra nuestro santo patrón Santiago ataviado de peregrino.

Aquellos peregrinos que deseen asistir a la bendición del peregrino pueden hacerlo asistiendo a la misa que se celebra todos los días a las 8:30 h. en la Capilla Real de la catedral de Sevilla. 


Nuestros primeros pasos en el Camino los hacemos caminando por la avenida de la Constitución, pronto un azulejo en la esquina con calle García de Vinuesa nos hace virar a la izquierda, pocos metros más adelante otro azulejo nos marca el camino, éste en una fachada de calle Jimios. Continuamos buscando el siguiente azulejo, este nos aparece en la fachada del Restaurante Becerra,  nos indica continuar por la calle Zaragoza. Al final de la calle giramos a la izquierda por calle Reyes Católicos, que nos lleva hasta el Paseo de Cristóbal Colón ya junto al río Guadalquivir. Cruzamos la avenida por un paso de peatones y llegamos hasta el Puente de Isabel II, popularmente conocido como puente de Triana (Km 1 de la etapa).


Merece mucha la pena saborear este instante, es único. Nos encontramos entre Sevilla y Triana, bajo nosotros las aguas del poderoso y legendario río Guadalquivir, arriba el precioso azul intenso del cielo sevillano, ¿se puede pedir más?.

Pocos caminos jacobeos tienen tan hermoso comienzo, un instante para guardar en el corazón, un recuerdo que por seguro nos acompañará el resto de nuestras vidas.

Las torres de Sevilla se despiden de nosotros, una la Giralda, que se asoma gallarda al vernos marchar, la otra, más bajita y rechoncha nos observa junto al río, ¡la Torre del Oro, que nos grita con gracia ¡BUEN CAMINO PEREGRINO!  y por último la más joven y espigada de las tres, la Torre Sevilla, un moderno rascacielos que nos acompañará vigilante hasta vernos desaparecer en el horizonte.

Pero tenemos que continuar... el Camino solo acaba de comenzar, un sueño que si, se ha hecho realidad. Caminamos chino chano, sin prisas, pasito a pasito cruzamos el río y entramos en el Barrio de Triana, que como dice la copla "es novia de un río que llaman Guadalquivir”.


La bienvenida al barrio de Triana nos la da una pequeña y coqueta Capillita, en su interior se venera la imagen de la patrona y protectora de pescadores, la virgen del Carmen que despierta una gran devoción popular.

La Capillita del Carmen es todo un símbolo en Triana, santiguarse al pasar frente al humilladero una liturgia muy especial, un rito que aúna fe y tradición. Justo al lado se encuentran el popular Mercado de Triana y el Museo de la Inquisición, ambos ubicados sobre las ruinas del Castillo de San Jorge.


El Castillo de San Jorge, castillo de Triana o castillo de la Inquisición como también se le conoce fue sede del Tribunal de la Inquisición desde el siglo XV al XVIII. Aún se conservan parte de sus restos al pie del río Guadalquivir. 

Tras llegar a la Plaza del Altozano viramos a la derecha por la calle San Jorge, continuamos por Castilla. A nuestro paso saldrán dos impresionantes templos, el primero la Iglesia de Ntra. Sra. de la OFue antigua Ermita-hospital dedicada a Santa Brígida de Irlanda. Regentada por una Hermandad con esta misma advocación según documentos del siglo XV. En ella comenzó a practicarse la contemplación del Misterio de la Expectación de Nuestra Señora, un antiguo título para la Virgen María embarazada y en la espera al parto (advocaciones de la O y de la Esperanza).

Antes de llegar hasta el segundo templo pasamos por el número 82 de la calle Castilla, en él se encuentra la sede de la Asociación de Amigos del Camino de Sevilla, un azulejo con el escudo de la asociación lo atestigua en su portal.


Casi al final de la calle se encuentra la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración, conocida popularmente como la del "Cachorro". Si tenemos la suerte de encontrarla abierta bien merece la pena visitar su interior. La imagen del Cristo crucificado "El Cachorro" es obra del imaginero sevillano Francisco Antonio Ruiz Gijón, una imagen que guarda una trágica leyenda. 

Leyenda de El Cachorro

Tras unos 150 m llegamos hasta una plaza, al final de esta hay una escalinata, junto a ella un mural de la Vía de la Plata que por desgracia ha sido pasto del tiempo y por qué no decirlo, de la dejadez. Tan solo queda una gran placa de granito con las etapas del camino, sería de agradecer alguna iniciativa que vuelva a poner en valor este bonito emplazamiento que despida de Sevilla como se merece de Sevilla.

Ascendemos por la escalinata hasta un monolito de granito, otro elemento significativo del conjunto. En su tiempo había una pequeña placa donde indicaba 1000 km hasta Santiago, por desgracia desaparecida (Km 2,4 de la etapa).


Una baldosa de la Vía de la Plata gemela a la del km 0 nos invita a cruzar la Avenida Expo 92. Viramos a la izquierda y cruzamos la Avda. Carlos III. Giramos a la derecha paralelos a la avenida, unas flechas nos indican bajar hasta una explanada que nos lleva hasta el puente de La SeñoritaTras cruzar el río tenemos que optar por una de las dos opciones que se nos plantea, la oficial es seguir por el puente hasta la población de Camas, la otra bajar a la derecha a un camino que va paralelo al río.


El Camino por Camas


El pueblo de Camas pertenece a la comarca del Aljarafe sevillano, ubicado en una llanura situada en la margen derecha del Guadalquivir. Población con todo tipo de servicios, menos albergue para peregrinos.

Los primeros restos datan del Paleolítico Inferior. Posteriormente, hay indicios de que se asentó ahí la civilización de Tartessos, entre los que destaca el hallazgo de un tesoro de oro del siglo VII u siglo VIII a. C.C. en las ruinas de un antiguo templo. Este tesoro fue encontrado en 1958 en el Cerro del Carambolo, por lo que tomó dicho nombre. Este tesoro fue encontrado en 1958 en el Cerro del Carambolo, por lo que tomó dicho nombreEste tesoro fue atribuido a Tartessos, aunque en la actualidad muchos arqueólogos opinan que es un tesoro fenicio.

Sin embargo, no existen más datos fidedignos hasta la época árabe, en la que el historiador Morgado habla de una alquería árabe que se denominó Ebu Al-Kama, apareciendo ya con su nombre actual en la documentación posterior a la Reconquista. En el Repartimiento cristiano, se incluyó la villa en la jurisdicción de Sevilla, quedando suscrita al Ayuntamiento hasta entrado el siglo XVI. Se ignora la fecha exacta, pero parece ser que fue durante el reinado de Felipe II cuando Camas adquirió su propio municipio. (2)

El núcleo originario de la ciudad tiene su centro en la Plaza de la Constitución, en la que se ubica la Iglesia de Santa María de Gracia y el antiguo Ayuntamiento.

Las edificaciones que se conservan datan del siglo XVIII principalmente, como es el caso de la Iglesia de Santa María de Gracia, inaugurada en 1.800 y que cuenta con un retablo mayor de estilo neoclásico.

Avanzamos tras superar el viaducto de la autovía, entramos en Camas por la avenida Clara Campoamor, le siguen calle La Montaña, calle José Payán y Plaza de la Constitución donde se encuentra la parroquia de la localidad, la de Nuestra Señora de Gracia (Km 5 de la etapa)


Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

En la parcela donde se encuentra la iglesia hubo otros templos en los siglos XV y XVI. El edificio actual, de tres naves, lo comenzó Pedro de Silva en 1723 pero no se finalizó hasta el 1800. El retablo mayor tiene en el centro a la Virgen de los Dolores, patrona de la villa. En otro retablo de la nave izquierda está el Cristo de la Vera Cruz. En esa misma nave hay otro retablo con una imagen de santa Brígida. En la nave derecha hay un retablo con una Virgen de la Candelaria. Todas estas figuras son del siglo XVIII. Las dos últimas imágenes mencionadas proceden de la ermita de Santa Brígida, desaparecida con la invasión francesa de principios del siglo XIX. En la nave derecha hay un relieve de la Virgen de la Antigua del siglo xvii. También alberga una Virgen de Guadalupe de 1675. (3)

Sin desviarnos continuamos por las calles Santa María de Gracia y Mercedes de Velilla hasta llegar a una glorieta, a partir de este punto comienza un polígono industrial, nos acompañará hasta las puertas de Santiponce (Km 8,5 de la etapa).


Alternativa junto al río

Una alternativa más tranquila, evita el tráfico de vehículos y un polígono industrial.

Tras pasar el puente de la Señorita unas flechas nos indican bajar por un terraplén a la derecha (Km 3 de la etapa). En camino sigue por un cordel junto al río Guadalquivir, tras un par de kilómetros un mojón nos indica virar a la izquierda camino del del Cortijo Gambogaz(Km 5 de la etapa)

El origen de este cortijo se remonta a la Edad Media. Una alquería musulmana queda recogida en el Repartimiento de Sevilla del s. XIII, a partir de entonces, formaría parte del Cabildo de Sevilla, pasando a partir del s. XV a manos del monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas. Quizá el momento de máximo esplendor de la finca lo adquiriría de manos del antiguo alcalde de Sevilla, Ignacio Vázquez y Gutiérrez, a mediados del XIX.

El cortijo por desgracia no es visitable.



El camino nos lleva por una cómoda pista, pasamos bajo los viaductos de la SE-30, del Metro y de la A-66 (Km 6 de la etapa).  Una vez pasado el puente de la autovía caminamos por una pista asfaltada que nos acerca a una rotonda, desde donde observamos a tiro de piedra el Monasterio de San Isidoro. En la rotonda viramos a la izquierda, pasamos bajo el puente de la N-630, una carretera que estará muy presente durante gran parte de nuestro camino.
Tras pasar una gasolinera conectamos con la variante que procede de Camas. (Km 8,3 de la etapa).


Entramos en Santiponce por la Avenida de Extremadura, a nuestra derecha el Monasterio de San Isidoro del Campo, del siglo XIV. Sería imperdonable no visitarlo, la entrada es gratuita para el peregrino. En el interior nos aguarda uno de los tesoros de este camino.

Santiponce, es una población que a pesar de la cercanía con la capital ha sabido conservar el encanto del ambiente tradicional de las pequeñas poblaciones andaluzas. 

Tras llegar a la Parroquia de San Isidoro del Campo y San Geroncio de Itálica llevamos recorridos 9,4 km. Quizás sea el momento de hacer una pequeña parada para reponer fuerzas,.






En el subsuelo de Santiponce se han encontrado restos de lo que se considera como un poblado tartesio-turdetano, fechado aproximadamente sobre el siglo IV a.C. La localidad actual es heredera de la antigua Itálica, la primera ciudad puramente romana en Hispania. Cuna de emperadores como Trajano, Adriano y probablemente, Teodosio.

La referencia histórica de la época visigoda es la reconstrucción de las murallas de Itálica por el rey Leovigildo para defenderse de los ataques de su hijo mayor Hermenegildo.

Posteriormente, los árabes la llamarían Talika, en esta época la ciudad estaba abandonada y la usaron como cantera aprovechando las columnas y mármoles de la ciudad. Más tarde, en la Baja Edad media, se le llama "Campos de Talca".

El pueblo de Santiponce nace a orillas del Guadalquivir, en un lugar denominado “Isla de Hierro”, donde hoy se localiza el Estadio Olímpico de la Cartuja. Por su proximidad al río padecía frecuentes riadas, y, en una de ellas, acaecida el 20 de diciembre de 1603, quedó sepultado para siempre. Los vecinos supervivientes buscaron la protección de los monjes del Monasterio de San Isidoro del Campo, quienes les cedieron tierras más altas, edificando el nuevo Santiponce casi en su totalidad sobre las ruinas de la ciudad romana de Itálica.

En el siglo XVII, se le conocida con el nombre de "Sevilla la Vieja".


Monasterio de San Isidoro del Campo

El Monasterio de San Isidoro del Campo, fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán (más conocido como Guzmán el Bueno) y su mujer María Alonso coronel, (Fundadores de la Casa de Medina-Sidonia) como panteón familiar y como testimonio de su piedad, siendo rey Fernando IV de Castilla.
La edificación tuvo lugar sobre una ermita mozárabe en que según la tradición estuvo enterrado San Isidoro de Sevilla hasta que fue traslado a la Basílica de San Isidoro de León en 1063. 

El Monasterio fue cedido a los monjes cistercienses, siendo el Monasterio Cisterciense más meridional de toda Europa, que estuvieron en él hasta 1431. Los cistercienses fueron sustituidos por los ermitaños de los Jerónimos y en 1568 fue ocupado por la Orden de San Jerónimo.

Su historia está impregnada de importantes acontecimientos religiosos y artísticos. En el siglo xvi se desarrolló en él uno de los primeros focos de Reforma en España, ya que en su interior se leyeron y tradujeron libros prohibidos por la Inquisición. Algunos de los monjes propagandistas fueron ejecutados en autos de fe; otros con más suerte pudieron escapar a Europa, como el célebre Casiodoro de Reina, traductor de la primera Biblia castellana completa, en 1569, versión todavía vigente (con revisiones, en especial la de 1602 realizada por Cipriano de Valera, miembro del mismo monasterio) en las iglesias evangélicas de todo el mundo hispánico. Esta es la famosa Biblia del oso, cuyas revisiones son actualmente las más leídas en español.

En 1835, con la Desamortización de Mendizábal el convento perdió su condición. Tras varios destinos alternativos, desde 1956 hasta 1978 volvió a tener uso religioso siendo ocupado de nuevo por los Jerónimos.

En 1835, con la Desamortización de Mendizábal el convento perdió su condición. Tras varios destinos alternativos, desde 1956 hasta 1978 volvió a tener uso religioso siendo ocupado de nuevo por los Jerónimos.

En 2020 de nuevo la Consejería de Cultura y Patrimonio de Andalucía aprueba una inversión más de 4 millones de euros para completar la restauración del monasterio a lo largo de 29 meses (3 años) en la que sería la segunda fase de intervención en este conjunto monumental. (4)

Visita gratuita






Tras la visita al Monasterio volvemos sobre nuestros pasos y continuamos por la Avenida de Extremadura, al final de la población llegamos a Itálica (Km 10,4 de la etapa). Esta antigua ciudad romana se fundó en el 206 a.C., otro regalo que nos brinda el Camino, también imprescindible su visita, con ella comenzamos nuestros primeros pasos conociendo los orígenes de este Camino de Caminos. 


Conjunto Arqueológico de Itálica

Antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce. Itálica supondrá es el primer hito romano de la Vía de la Plata.

Itálica no solo fue la primera ciudad romana fundada en Hispania, sino que también fue la primera fuera de territorio italiano. La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor a fines del siglo I y durante el siglo II, desde los reinados de Trajano y Adriano, los dos nacidos en Itálica, lo que reforzaría mucho el indudable prestigio que ya tenía en Roma la vetusta colonia hispana.

Los orígenes de Itálica se remontan al año 206 a.C., cuando el general Publio Cornelio Escipión, en el contexto de la segunda Guerra Púnica, derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio,  «en una ciudad que llamó Itálica, tomando el nombre de Italia» (Apiano, Iber, 38).

El período de mayor esplendor fue durante los reinados de los emperadores Trajano y, sobre todo, Adriano, en el que destaca la gran ampliación urbana (triplicándose su perímetro) y su transformación como colonia. La documentación arqueológica de ese nuevo urbanismo adrianeo es excepcional para todo el imperio Romano. (5)

ANFITEATRO

Con capacidad para unos 25.000 espectadores, es uno de los mayores anfiteatros conservados del imperio Romano, que sigue el modelo del Amphitheatrum Flavium, el llamado Coliseo, de Roma. En él se realizaron los espectáculos gladiatorios (munera) y de luchas con fieras (venationes), aparte de ser exponente del poder imperial.


TEATRO

Es el edificio de espectáculos más antiguo de Itálica, construido durante el reinado de Augusto y ampliado ya bajo el de su sucesor el emperador Tiberio, ubicándose actualmente en el casco antiguo de Santiponce. En época de Adriano se construyó en la zona del pórtico posterior del teatro un templo dedicado a la diosa egipcia Isis, uno de los mayores del Occidente romano.

Actualmente, el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes.






Conjunto Arqueológico de Itálica

Santiponce, lo que no puedes perderte en tu visita


Dejamos atrás Itálica y continuamos caminando junto a la carretera, hay que tener mucha precaución, es un largo tramo sin arcén. A ver si algún día les da por empatizar con los peregrinos y habilitan un andadero o carril bici que nos saque de la carretera.

Tras pasar varias naves industriales llegamos hasta un nudo de carreteras. Con mucha precaución seguimos las indicaciones caminando por el arcén que lleva a La Algaba. Pasado un viaducto cruzamos la carretera con precaución y nos desviamos a la izquierda por un camino de tierra (Km 12,3 de la etapa)

Pasado los eucaliptos las flechas amarillas nos hacen girar a la derecha por el camino del antiguo ferrocarril de Cala (camino histórico de peregrinos), un camino recuperado despues de decadas cerrado al peregrino. Su recuperación ha sido gracias a las reivindicaciones de numerosas asociaciones que insistentemente demandaban su puesta en valor como Vía Verde. 

Con este nuevo trazado recién inaugurado (2024) decimos ADIÓS a uno de los PUNTOS NEGROS más enquistados y reivindicados de este camino jacobeo, el vado del Arroyo de los Molinos.

El nuevo camino es amplio y cómodo, con repoblaciones de árboles a un lado y al otro del camino, varios arroyos saldrán a nuestro paso, todos ellos salvados por vados o puentes, un camino bien acondicionado para el disfrute del peregrino.

El primer arroyo nos lo encontramos a poco más de 700 m, el Arroyo del León, con poco caudal o seco (Km 13,2 de la etapa)




El trazado discurre entre campos de cultivos, arroyos y alguna finca ganadera, a una de ellas llegamos tras alcanzar el km 15,7 de la etapa. En algo más de 200 m cruzamos el Arroyo de los Molinos por un puente de nueva construcción, junto a él las ruinas del antiguo puente del ferrocarril de Cala que salvaba el arroyo, uno que en tiempos de lluvia abundantes suele desbordarse, gracias a la nueva construcción del puente este ya no será un problema para el peregrino.

Puente sobre el Arroyo de los Molinos

El camino continua por la ancha pista, a nuestra izquierda y a una distancia no muy lejana se asoma la torre situada junto al vado del Arroyo de los Molinos, una imagen que nos recuerda caminos "pasados por agua".  
Una vez la torre ha quedado atrás entramos en un tramo que aún no ha sido aún arreglado, posiblemente nos de algún que otro problema en época de lluvia, no será difícil que el barro se apodere de todo este tramo. Esperemos que más pronto que tarde se termine de acondicionar en su totalidad todo este bonito camino.


Continuamos un buen tramo atrincherado sobre muros de piedras que protegían las antiguas vías del ferrocarril,  nos lleva hasta las ruinas de un viejo apeadero del ferrocarril de Cala, el de Torre de la Reina. Junto a él una columna de granito del Camino de Santiago por la provincia de Sevilla (km 18,2 de la etapa)


Viramos a la derecha, poco a poco el camino nos acerca hasta el río Ribera de Huelva, Guillena ya la tenemos presente, se asoma en el horizonte, a tan solo un par de km.

En estos ultimos km pasaremos por varios arroyos con puentes que lo superan, el último el del arroyo Galapagar, ya a las puertas de Guillena. Entramos en la población por la calle Portugalete, continuamos recto por calle Real  hasta la Plaza de España, a pocos metros nuestro final de etapa, la iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada (Km 22,3 de la etapa).




Guillena ha sido habitada desde la prehistoria, como así lo demuestran las sepulturas megalíticas: dos en buen estado, vestigios de otra y noticias de una cuarta, sin descartar la posible existencia de otras no descubiertas aún y todas ellas comprendidas entre dos grandes dehesas, la de Canillas y El Serrano.

El topónimo Guillena deriva de alguna villa o casa de campo romana llamada Casa de Agilius o GaeliusEn la llamada Era de Llamas, se encuentran abundantes vestigios romanos, así como en otros lugares del casco antiguo. Entre los más importantes se encuentra la llamada Casa de Maera, que conserva un departamento subterráneo de planta casi cuadrada y cubierto por bóveda de cañón.

En la plaza de toros, empotrada en una esquina del viejo y casi destruido castillo, se encontró un fragmento de una piedra miliaria. Por ella sola, debido al escaso texto que conserva, no se podía decir mucho de su significado, pero 30 años más tarde se encontró una piedra miliaria en Santiponce, la que conservaba el texto completo. Se pudo deducir que la encontrada en Guillena marcaba la distancia entre ésta y la mansión Mons Marioru (de localización no precisa y objeto de muchas investigaciones). Con estos hallazgos se ha podido establecer relativamente el recorrido de la calzada romana N.º XXII que unía la desembocadura del Guadiana con Mérida.

Guillena, se transforma en núcleo urbano de importancia con la ocupación árabe, ya que tenía una situación estratégica para la defensa de los accesos a Sevilla desde Sierra Morena, pasando de ser alquería a lugar fortificado. En la crónica general se cuenta que cuando fue atacada por San Fernando, los moros que ocupaban el alcázar de Guillena (hoy día la plaza de toros) se la entregaron y éste, después de guarnecer con tropas cristianas, dejó que los musulmanes continuaran viviendo en la población. Durante siglos, este territorio fue un asentamiento musulmán, pero existe poca documentación de ello. El único resto descubierto es un pequeño lote de monedas de plata, de la época de los reinos taifas.

Es casi seguro que la Guliena que en los Anales Toledanos nombran, que fue saqueada por los castellanos en 1213 corresponda a la Guillena actual, pero no pasó a manos castellanas hasta 1247 con Fernando III el Santo al frente. La conquista sucedió de modo pacífico y fue de importancia vital para la conquista de Sevilla. Alfonso X el Sabio donó el señorío a sus conquistadores a fin de que lo defendieran. En 1286 es instituida como villa por privilegio de Sancho IV y 33 años más tarde, Alfonso XI le otorga a la villa el uso de su escudo de armas en recompensa por la defensa de un ataque benimenir. En 1631 Perafán de Rivera, conde de la Torre, compra el señorío de Guillena y en 1639, Felipe IV le concede la jurisdicción civil y criminal. (6)



Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Granada, de estilo gótico-mudéjar, construida a comienzos del s XV, muy transformada en su parte externa, con dos sencillas portadas de estilo neoclásico y una espadaña barroca con dos cuerpos de campanas.

Su retablo Mayor es del s XVIII. En él se venera a la Virgen de la Granada, titular del templo. En la nave del Evangelio existe un retablo muy interesante del primer cuarto del s XVIII, donde se encuentra la Inmaculada, una imagen de vestir, de gran importancia y de la misma época. Por otro lado, en el último retablo está el Crucificado de la Vera Cruz, con la Virgen y San Juan. En un dosel, el Crucificado, muy interesante, obra del siglo XVI. En la nave central, al lado de la Epístola, existe una pintura mural del siglo XVIII que representa a Santa Lucía. En el púlpito hay un Crucificado que data de hacia 1700.

En la nave de la Epístola, en el retablo colateral, se venera la importante imagen de la Virgen del Rosario, obra del insigne escultor Jerónimo Hernández, fechado en 1578. (7)

--------------------- o ---------------------

Poblaciones con alojamientos


>>> a 18,6 km <<<
Castilblanco de los Arroyos

>>> a 46,8 km <<<
Almadén de la Plata

>>> a 61,1 km <<<
El Real de la Jara

---------------------

Buen Camino




Referencias:
(1) - Breve historia de Sevilla - https://sevillasecreta.co/historia-de-sevilla-desde-los-romanos-hasta-la-expo-del-92/
(2)(3) -.Javier Carrión, Miguel Gallardo y otros. «Camas». Tesoros de la provincia de Sevilla. ABC. pp. 242-244. «D.L. M-34.627-2000»
(4) - San Isidoro del Campo (1301-2002). Fortaleza de la espiritualidad y santuario del poder. Andalucía, Consejería de Cultura, ISBN 8482662909 (2002) Sevilla.
(5) - ITALICA PATRIMONIO MUNDIAL https://italicapatrimoniomundial.com/italica/
(6) - Historia y Patrimonio de Guillena - https://guillena.org/inicio/guillena/historia-y-patrimonio/
(7) - «A la luz los secretos neoclásicos de la iglesia de la Granada». A las andadas. 3 de mayo de 20161. Consultado el 4 de octubre de 2020.