La jornada la comenzamos desde la iglesia del Salvador de Calzadilla de los Barros, de la población salimos por la Calle Zafra. Una vez en el camino de tierra nos saldrán dos arroyos, en época de lluvias suelen llevar agua, pero nada que no podamos solucionar descalzándonos. Tras superarlos llegamos hasta una loma donde podemos disfrutar de una impresionaste vista de la comarca y del camino que tenemos por delante.
Ya en descenso y por una pista más ancha nos acercamos hasta la carretera N-630. Tras cruzar el puente que salva el Río Rivera Atarja viramos a la izquierda por un camino de tierra y que deja la carretera a nuestra espalda (Km 3,5 de la etapa).
En caso de que no haya sido necesario tomar la alternativa el camino continúa rodeado de campos de viñedos y olivares, si ha llovido quizás el barro pueda ser una dificultad. Llegamos hasta la carretera de Medina de las Torres (km 8 de la etapa).
Tras cruzar la carretera continuamos por una pista de tierra. En cuatrocientos metros llegamos hasta un descansadero.
Quién opte por desviarse a Medina de las Torres puede continuar por la carretera. Nosotros desaconsejamos esta opción por el peligro que conlleva, aunque no tenga mucho tráfico. Tomando como referencia el descansadero, tras 2,5 km llegamos a un cruce de caminos, el camino de la izquierda se dirige a Medina de las Torres, tras unos 5 km aproximadamente llegamos a la localidad. (15,5 km de la etapa) (En el mapa Google de la etapa viene marcado el trazado).
Médina de las Torres no es una población ajena al camino jacobeo, todo lo contrario, tiene un profundo sentimiento jacobeo y lo que es también importante, con albergue municipal donde se acoge al peregrino ya que por sus calles pasan a diario los peregrinos del Camino Jacobeo del Sur, con inicio en Huelva y con final en Zafra, esta es su última etapa antes de incorporarse a la Vía de la Plata.
En Medina de las Torres encontraremos innumerables atractivos, uno de los más relevantes es el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Contributa Iulia Ugultuniae. El ayuntamiento facilita la información necesaria para su visita.
CAMINO ALTERNATIVO
Su patrimonio más relevante
Su legado romano, la ciudad romana de Contributa Iulia. Es necesario destacar su pasado santiaguista, Medina de las Torres formó parte de las cinco villas hermanas que el maestrazgo de Santiago tuvo en la provincia de León, junto con Fuente de Cantos, Calzadilla, Monesterio y Montemolín. La presencia de la citada orden queda plasmada en la gran cantidad de monumentos santiaguistas que se conservan en la localidad. (2)
En su construcción, llama la atención sus tres portadas de estilo plateresco y neoclásico. Su retablo mayor es una de las grandes obras realizadas en Extremadura alrededor de 1540 por Estacio de Bruselas y alberga una talla de Ntra. Sra. del Camino, titular del templo. Tiene nueve metros de ancho y ocho y medio de alto. Está formado por tres cuerpos que se despliegan a modo de tríptico. Tiene un total de nueve calles, todas del mismo ancho con excepción de la central que rompe la horizontalidad, y tres pisos.
La pila bautismal de estilo gótico, el coro y numerosas tallas e imágenes completan las obras de interés del templo. (3)
Popularmente conocido como “Torre de los Moros”, su etimología nos traslada al periodo de dominación musulmán. Sin embargo, poco se conoce de aquella etapa, ya que a la ausencia de fuentes documentales se une la constatación arqueológica que atestigua que la mayor parte de la construcción que hoy en día conservamos es posterior, tratándose de una fortaleza edificada por la Orden de Santiago en el siglo XIV. (4)
Ermita Ntra. Sra. de Coronada
Datada en el siglo XV presenta un estilo sobrio a la par que bello, encontrándose bien conservada y manteniendo su estructura original. Construida en piedra y ladrillo, es la única de su tipología que queda de las ocho que la Orden de Santiago tuvo en la localidad (Los Mártires, Santiago, San Antón, San Marcos, Santa Julia, San Blas y Ntra. Sra. de los Castillejos) siendo por tanto en este sentido, testimonio vivo de buena parte de nuestra historia.
El visitante que se acerque a conocer la Ermita de Ntra. Sra. de Coronada quedará maravillado no sólo por el conjunto histórico-artístico sino también por la belleza del cuidado entorno natural que la rodea. (5)
Presenta una majestuosa fachada donde los vanos se articulan de manera simétrica con respecto al acceso principal, el cual se muestra notablemente enfatizado por una concha y el recercado en mármol de jambas y dintel. Actualmente acoge el Centro de Interpretación de la ciudad romana de Contributa Iulia y es un punto de sellado de credenciales del Camino junto con el Ayuntamiento. (6)
Fuera de la historia santiaguista pero cercana al Castillo de la Encomienda y la Ermita de Ntra. Sra. de Coronada, se encuentra la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero. (7)
***
Hace unos años Puebla de Sancho Pérez disponía de albergue para peregrinos, pero en actualidad está cerrado pendiente de su licitación.
No se sabe cuándo fue fundada la villa por haber desaparecido todos los documentos en la guerra contra los franceses, aunque entre los más viejos se conserva el dicho de la “La Gran Sansonia”, empezó a llamarse como hoy la conocemos hacia el año 1224. Se han encontrado restos romanos en diferentes lugares del término municipal.
En lo jurisdiccional, la población estuvo integrada en la Orden de Santiago con categoría de Encomienda. Perteneció a la Orden de Santiago (1225), Obispado de San Marcos de León con capital Episcopal en Llerena, a cuyo Priorato perteneció.
Entre las construcciones tradicionales que forman el núcleo, abundan las casas hidalgas blasonadas, como las de los Vega y Rivadeneira, Toro, Cordero, Montaño, Cocas y otros. Sobre su perfil se alza la poderosa mole de la iglesia parroquial de Santa Lucía. (9)
La construcción de la Iglesia Parroquial de Santa Lucía se realizó en el siglo XVI y fue construida sobre otra de estilo mudéjar. A los pies de la iglesia se encuentra la torre, de estilo mudéjar fabricada con mampuesto y ladrillo.
Templo levantado sobre un valle de gran belleza natural, de blanca fábrica Mariana, reconstruida en el siglo XVIII, compuesta por iglesia de traza barroca con ostentosa cúpula y soportales en la se integra la Plaza de toros.
Situado en las afueras del pueblo, a unos 2 km. del centro de la localidad. Junto a la ermita hay un albergue para peregrinos, por desgracia lleva varios años cerrado.
En el interior de la ermita se encuentra la talla de la Virgen de Nuestra señora de Belén, tallada en alabastro con su parte de atrás sin tallar. La talla mide unos 82 cm, policromada en la cabeza, manos y pies.
Según nos cuenta la leyenda la talla de la virgen fue encontrada por un pastor en 1380. Encontrada entre unas zarzas mientras apaciguaba su rebaño a las afueras del pueblo, en un lugar llamado El Calvario. (10)
Desde la salida de la Población, por el camino que conduce a la Ermita, van colocadas las cruces del Calvario, con las estaciones que Cristo recorrió hasta llegar a la Crucifixión y al final termina en el alto con tres, que denominamos las Cruces de Cristo y de los ladrones. (11)
Una de plazas más antiguas de toda España, inaugurada en el siglo XIV. Su planta es rectangular con la peculiaridad de que sus instalaciones no cuentan con capilla, sino que adosada a la plaza está la ermita, la de Ntra. Sra. de Belén. En una de las alas de la ermita se encuentra el albergue de la localidad. (12)
Tras llegar a la iglesia de Santa Lucía (km 14,4 de la etapa) giramos a la derecha y tomamos la calle Obispo Soto que nos lleva hasta la carretera BA-160. Caminaremos junto a la carretera un kilómetro aproximadamente, tras unos 300 m pasada una gasolinera giramos a la izquierda por la carretera vieja de La Puebla (BA-3012).
Tras algo más de 700 m llegamos a las primeras viviendas de la Villa de Zafra. Continuamos recto sin desviarnos hasta la confluencia con la Avda. de la Estación (km 17,5 de la etapa). Frente a nosotros el icónico edificio del Albergue de peregrinos Van Gogh, lo distinguiremos fácilmente por su hermoso minarete.
En pleno valle extremeño se encuentra la hermana pequeña de la ciudad de Sevilla: Zafra, que desde siempre lleva arrastrando el sobrenombre de Sevilla la Chica.
La ciudad posee un importante y cuidado patrimonio histórico aglutinado en un Casco Histórico (Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional en 1965.) que antiguamente estaba delimitado por una muralla que empezó a ser construida en 1426 y se culminó en 1449 y que tenía como misión la de defender y proteger no solo a la villa si no a los negocios que comenzaban a aflorar.
De aquella muralla tan solo quedan algunos vestigios y varias de las puestas de acceso a la villa como las de Jerez, más conocida como Arco de Jerez, que hoy alberga la Capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia, la de Badajoz, más conocida como Arco del Cubo, por su forma y que ha sido restaurada en los últimos años, y la Puerta de Palacio, junto al Palacio de los Duques de Feria.
Parador Nacional de Turismo «Duques de Feria»
El principal edificio de la ciudad y principal punto de interés es su Palacio, hoy en día Parador Nacional de Turismo «Duques de Feria». Un majestuoso castillo del siglo XV que sirvió de residencia a los Duques de Feria, dotado de amplias y elegantes estancias y que puede presumir de un impresionante patio renacentista que algunos achacan a Juan de Herrera.
Para comenzar a conocer Zafra hay que entrar por la Puerta de Sevilla, que nos lleva a la arteria principal de la ciudad, la calle Sevilla que evoca a la bética Sierpes, igual de serpenteante, igual de estrecha, igual de bulliciosa, igual de atestada de tiendas.
Al final de la calle Sevilla llegamos hasta la Plaza Grande que da paso a la Plaza Chica, una de las más turísticas y fotografiadas de Zafra, siendo ambas el principal foco gastronómico y de ocio de Zafra.
Están unidas por el «Arquillo del Pan», un arco donde se encuentra una pequeña hornacina con la imagen de la Virgen de la Esperancita y donde podemos encontrar la famosa «Vara de Medir» tallada en una de las columnas.
Colegiata de la Candelaria
La Iglesia de La Candelaria se comenzó a construir en 1527 para sustituir a la antigua iglesia que se levantaba en lo que hoy es la actual Plaza Grande de Zafra, a iniciativa del que fuera III Conde de Feria.
Su planta es de cruz latina, construida en una sola nave, con capillas a ambos lados entre los contrafuertes y de coro alto a los pies. De crucero de cortas alas y ábside ochavado, fue erigida en Colegiata en 1609 gracias al fervor religioso del III Duque de Feria.
Su capilla mayor luce un magnífico retablo obra del sevillano Blas de Escobar, con esculturas que se atribuyen a Juan de Arce y se complementa con 2 capillas colaterales.
La nave principal está cubierta por bóvedas de crucería. Su iluminación es gracias a cuatro ventanales similares a los del crucero y la cabecera y a un óculo en la zona del coro alto.
La Torre de la Iglesia
Con dos partes diferenciadas. La parte baja de mampostería con sillares en los ángulos. Y el campanario de la Iglesia, de dos cuerpos construidos en ladrillo. La torre tardó bastante en culminarse, no llegando a acabarse hasta el siglo XIX.
En su interior destaca el Retablo de la Virgen de los Remedios, con sus nueve lienzos obra de Francisco de Zurbarán (pintados en 1644). La Capilla de la Virgen de La Valvanera, de estilo Barroco y que fue sufragada por los comerciantes de origen Camerano asentados en la ciudad. El Retablo de la Virgen del Carmen, obra de Blas de Escobar, o la fantástica colección de objetos litúrgicos que se conservan en la antigua sacristía de la Iglesia.(13)
El Convento de Santa Clara de Zafra como se le conoce en la ciudad. Construido entre 1430 y 1454 y declarado Monumento Nacional en 1984.
Se encuentra en pleno centro de la ciudad de Zafra, en Calle Sevilla. En la actualidad alberga a monjas Claretianas de clausuras, famosas por su obrador de pastelería y por ser sede del Museo de Santa Clara, que ocupa parte del convento y que no solo muestra aspectos destacados de las religiosas Claretianas que lo habitan, sino también de la historia de Zafra.
La iglesia monástica cuenta con los mismos espacios que una parroquia: una capilla mayor, el lugar donde está el altar y su retablo, con la imagen titular, alabastro gótico del siglo XV, así como los restos del sepulcro de los primeros Condes de Feria y el sepulcro de Garci Laso de la Vega; la nave para los fieles laicos y la sacristía para revestirse los clérigos. A los que se suma, el coro de las monjas, aislado por una gruesa reja, donde se conserva la sillería coral del siglo XVI y un Cristo atado a la columna de Blas Molner (1775), un diminuto relicario, cubierto con azulejería talaverana del siglo XVII, y la capilla funeraria ducal, en cuyo retablo se conserva La conversión de San Pablo de Felipe Diriksen (1625).(14)
Museo del Convento de Santa Clara
Museo de arte sacro inaugurado en 2007, dentro del Convento de Santa Clara. Exhibe aproximadamente mil piezas, una cuarta parte de las que se conservan en el convento.
El Museo nace para mostrar un aspecto de la identidad extremeña, la espiritualidad y la sencillez de la vida claustral de las hermanas clarisas, a través de sus seis siglos de existencia.
--------------------- o ---------------------
Poblaciones con alojamientos
Puebla de Sancho Pérez
(Zafra)
(Los Santos de Maimona)
(500 m fuera del camino)
>>> a 37,9 km <<<
Villafranca de los Barros
>>> a 65,4 km <<<
Torremejía
>>> a 62,4 km <<<
Mérida
---------------------
2 comentarios:
Es una gozada leer la descripcion de la etapa, se vive y se palpa paso a paso, escrita con el corazon, muy interesante por todos los datos historicos, el esplendido y majestuoso retablo, iglesia del Divino Salvador, esa plaza de toros adosada a la iglesia, debe ser muy original ( no hay fotografias. Una vez mas Antonio, emhorabuena, un placer leerte, gracias.
Gracias a ti Beatriz, me agrada te guste.
Publicar un comentario