Vía de la Plata / Etapa 10 - Mérida > Alcuéscar



Información actualizada 1 de septiembre de 2023


La Calzada de Mérida a Astorga tenía una longitud total de 313 millas, es decir, unos 463 kilómetros, y su anchura oscilaban de cuatro metros y medio a seis metros. Su trazado ha sido utilizado prácticamente hasta el pasado siglo XIX, en que se empezaron a construir las carreteras. Numerosos restos originales de la Calzada los podremos ir viendo repartidos en distintos tramos, al igual que puentes que aún perduran, un gran número de miliarios (rollos graníticos que indican las millas y de los que se conservan algunos) y la "mansio" que proviene del latín mansus forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje") era una parada oficial en una calzada romana.

El perfil de la etapa lo dividimos en dos partes: llano en la primera mitad y en un progresivo, aunque suave ascenso en la segunda parte.
Una advertencia muy importante: en meses estivales muchísimo cuidado con el calor. El mejor consejo para trayectos tan largos como este es siempre salir en compañía de las estrellas.

El paisaje de la etapa de hoy cambia mucho, volvemos a reencontrarnos con las hermosas dehesas, pasaremos junto a un embalse, el de Proserpina y atravesaremos un parque natural, el de Cornalvo.
Otra de las cosas positivas es que tendremos dos poblaciones intermedias a nuestro paso, El Carrascalejo a Aljucén, las dos a mitad de camino, muy próximas entre sí y ambas con albergue para peregrinos. Estas dos poblaciones son una buena alternativa para aquellos que quieran dividir esta etapa en dos. 

Si partimos desde la catedral y queremos hacer el recorrido por Mérida tomamos como referencia la plaza de España, continuamos por la calle Santa Eulalia, al final de esta llegaremos hasta el monumento de la niña mártir Eulalia, tras llegar a unos jardines viramos a la izquierda por la Rambla Mártir Santa Eulalia, al final llegamos a la plaza donde se encuentra la Basílica de la niña mártir Santa Eulalia. Desde la basílica tomamos la avenida de Extremadura por la izquierda, tras unos 150 m viramos a la derecha por calle Marquesa de Pinares que nos lleva hasta el acueducto de los Milagros, por un subterráneo pasamos las vías del ferrocarril y viramos a la izquierda hasta el puente romano del río Albarregas, a nuestro derecha el impresionante acueducto, al final del puente encontramos volvemos a toparnos con las flechas amarillas, nos llevarán hasta una glorieta, la tomamos por la izquierda y continuamos por la avenida del Lago que poco a poco nos va alejando de la ciudad.



Si por el contrario preferimos partir desde el albergue de peregrinos tenemos que dirigirnos hacia la rotonda de los Barqueros (a pocos metros del albergue) cruzamos el paso peatonal y tomamos la calle del Ferrocarril, caminaremos por ella unos 140 m, la cruzamos y pasamos bajo el puente de las vías del tren.  En unos cien metros giramos a la derecha por la calle Arenal de Pan Caliente, a nuestra derecha nos acompaña el arroyo de Albarregas, el acueducto de los milagros y el puente romano.



Continuamos por la avenida del Lago, pasamos varias rotondas y en la última, tomamos un cómodo carril bici, (pintado de color verde). Tras algo más de 600 m. llegamos hasta el puente que cruza la Autovía A-5 (Km. 4 de la etapa) para enlazar finalmente con la carretera que conduce al Embalse de Proserpina, un cómodo paseo de 3 km por carril bici.


Cuando llevamos algo más de 6 kilómetros, entramos en una urbanización que nos lleva hasta orillas del Embalse de Proserpina (Km. 7,2 de la etapa)Este lago artificial se utiliza en temporada estival como zona de baño y recreo para vecinos y turistas, ya que cuenta con unos cuantos chiringuitos y un camino perimetral de seis kilómetros de longitud.

Nuestro camino discurre por el margen izquierdo del embalse, este será un momento para disfrutar de uno de los hitos más relevantes de este Camino, la Presa romana de Proserpina. Uno de los tramos más hermosos de la jornada, un legado milenario de leyenda.




Embalse de Proserpina

Situado a cuatro kilómetros de Mérida. Conocido popularmente como ‘la Charca’, y fue obra de los ingenieros romanos. Se empezó a construir en el siglo I a.C. y acabó siendo el más grande que inauguró el Imperio en los países mediterráneos.

El de Proserpina pasa también por ser el segundo embalse artificial operativo más antiguo del mundo, por detrás del de Quatinah, en Siria. Luce colosal y en un excelente estado de conservación. El dique, de unos 425 metros de largo y 21 metros de profundidad, se organiza en forma de talud escalonado aguas arriba formado por sillares de granito.

El embalse de Proserpina surgió por la importancia que tuvo en la muy excelsa ciudad de Emerita Augusta el suministro de agua, tanto para abastecer a las industrias como para satisfacer las necesidades de sus pobladores.

En el año 1479, en los alrededores del Embalse de Proserpina, se libró la Batalla de la Albuera, que enfrentó a las tropas castellanas de Isabel la Católica contra las fuerzas portuguesas de Juana la Beltraneja, en el marco de la guerra de sucesión por el trono de Castilla.

En la actualidad, este lago artificial se utiliza en temporada estival como zona de baño y recreo para vecinos y turistas, ya que cuenta con unos cuantos chiringuitos y un camino perimetral de seis kilómetros de longitud. (1)



Tras llegar a edificio de la Cruz Roja subimos a la carretera que tenemos a nuestra izquierda (km 8,2 de la etapa). Por esta vieja carretera caminaremos unos 3 km, es muy poco transitada. Transcurridos los 3 km un mojón de granito y algunas flechas amarillas nos avisan de que tenemos que desviemos por una pista de tierra a la izquierda que nos adentra en la Dehesa del Toril. (Km. 11,2 de la etapa).




Este tramo algo abrupto en un principio, pero que pronto se transforma en una pista más cómoda y ondulada que nos lleva hasta una granja porcina (Km. 13,5 de la etapa).

En la granja nos encontramos con buenos ejemplares de cerdos ibéricos que dormitan junto a una charca. Entre las distintas razas porcinas españolas denominadas Tipo Ibérico destaca especialmente la Extremeña Retinta que se remonta en su origen morfológico a tiempos prehistóricos. El ciclo productivo de los cerdos alimentados con bellotas es de tiempos inmemoriales, especialmente en la zona de dehesas dentro de un bosque mediterráneo donde abundan las encinas y los alcornoques. Casi un tercio del área del cerdo ibérico se encuentra en Extremadura. 

De cuerpo ad integrum. Se le conoce por infinidad de nombres: cerdo, cochino, guarro, cocho, chancho etc. Dice el refranero popular que del cerdo se aprovecha todo, desde la pezuña hasta el morro; desde su cabeza, preparada en Galicia de manera suculenta, el tierno y suave cochinillo asado de Segovia, sus piernas transformadas en paletillas y jamones, sus rodillas utilizadas para los más exquisitos platos de la cocina teutona, sus entrañas habilitadas para poder hacer chorizos y morcillas, su piel para el célebre chicharrón, etc.





Tras un kilómetro llegamos hasta la población con menos habitantes de Extremadura, El Carrascalejo. Entramos en la pequeña población por la calle Camino de Santiago, en pocos metros llegamos a una bonita plaza con iglesia, la de la Consolación. (km. 14,6 de la etapa).






Enombre de esta población procede de la abundancia de carrascas o matorrales de encina existentes en el lugar.

Su iglesia parroquial pertenece a los siglos XIV y XV, y es de notable interés. El templo está dedicado a Ntra. Sra. de la Consolación, también conocida como iglesia de Sta. María del Camino.



Esta pequeña población tiene albergue para peregrinos, se encuentra a la salida de la población. Una apuesta valiente por parte de su ayuntamiento que ofrece su hospitalidad a todos aquellos peregrinos deseosos de encontrar un lugar de paz y tranquilidad en el camino. Como afirmamos siempre, en la sencillez encontramos los valores fundamentales del Camino y este lugar es una buena muestra de ello. 

Camino abajo pasamos junto al albergue de peregrinos, que tiene bar para hacer una parada para tomar un refrigerio sí se desea.

Tras doscientos metros llegamos hasta un crucero construido sobre un ara romana con la Cruz de la Orden de Santiago (Km. 15 de la etapa). 



Dejamos atrás la población por una cómoda pista de tierra rodeada de alcornoques, encinas y campos de viñedos. Tras llegar a una pista asfaltada paralela a la A-66, caminamos unos 200 m y giramos a la derecha para entrar por un subterráneo que libra la autovía (Km. 16 de la etapa).



Tras unos trescientos metros en leve ascenso subimos hasta una loma con donde encontramos otra Cruz de Santiago, (Km 16,4 de la etapa). Desde donde se apreciamos la ya muy cercana población de Aljucén. En algo más de 300 m cruzamos la carretera EX-214, tras un paseo arbolado entramos en Aljucén (Km 17,3 de la etapa).

En la plaza se encuentra el bar El Quiosco, en el que podemos sellar la credencial e informarnos del albergue de peregrinos, el de San Andrés.

Llevamos recorridos unos 17 kilómetros, algo menos de la mitad de la etapa. Tenemos que plantearnos si continuar 20 km más hasta Alcuéscar o hacer noche en Aljucén. En cuanto abandonemos esta localidad no encontraremos más servicios hasta Alcuéscar. Si se va a continuar, es aconsejable aprovisionarse bien de agua y de comida.






En la plaza se encuentra el bar El Quiosco, en el que podemos sellar la credencial e informarnos del albergue de peregrinos, el de San Andrés.

Llevamos recorridos unos 17 kilómetros, algo menos de la mitad. Llegados aquí hay que plantearse si seguir o hacer noche, ya que no encontraremos más servicios hasta Alcuéscar.

Aljucén constituye hoy el centro del amplio valle que surca el río que lleva también su nombre y que nace en la sierra de Montánchez para verter sus aguas en el Guadiana.

Sobre el nombre de Aljucén como pueblo se barajan varias hipótesis. La historia estima que se trata de una población de origen musulmán, debido a que Aljucén significa Castillejo. La teoría está avalada por la existencia cercana de los restos de un antiguo castillo. La segunda hipótesis la avalan sus habitantes, que defienden que Aljucén deriva de junciel, una plata que los lugareños recogían en el río.


Fiestas y Tradiciones

Semana Santa, se celebran procesiones desde el Jueves Santo, con imágenes populares de pequeño tamaño.

Fiesta del Emigrante, cada 15 de agosto se reúnen en la Plaza del Parque.

Fiestas Patronales de San Andrés Apóstolel 30 de noviembre.

Romería de la Confraternidad, se celebra el Domingo de Resurrección entre los tres municipios limítrofes, Aljucén, El Carrascalejo y Mirandilla.

Romería "Fuente de la Peseta", se celebra el primer domingo de mayo en el bonito paraje de la Finca del Coto Vera.


Iglesia de San Andrés Apóstol

De modestas dimensiones, pero de gran interés. Sus orígenes datan del siglo XVI, su planta es de nave única y con torre fachada delantera en la que se abre una preciosa portada renacentista de elegante diseño. Sobre la misma se despliega, como decoración epigráfica, la siguiente leyenda:
Sant Andrés Apóstol, Ora Pro Nobis. Dominium Deum Nostrum lesuChristum.





Continuamos nuestro camino por la calle de la Iglesia que desemboca en la calle Mayor, salimos de la población por una carretera, tras un kilómetro aproximadamente llegamos a la N-630 (km. 18,8 de la etapa). Por el arcén de la carretera cruzamos el río Aljucén, en menos de 400 m. ante lo que parece una estación de servicio abandonada, nos despedimos del asfalto por un camino a la derechaque nos lleva a las bellas dehesas de encinas y alcornoques del Parque Natural de Cornalvo.

Avanzamos por una cómoda pista de tierra algo más de kilómetro y medio y nos encontramos con una cruz metálica de Santiago, obra del herrero Casiano Larios (km. 20,9 de la etapa). Un panel informativo nos informa de donde nos encontramos, el Parque de Cornalvo, junto a él, un cubo de granito con azulejo verde nos indica el camino a seguir.

La señalización es buena, pero hay que estar pendiente, hay algunos cruces de caminos que pueden llevarnos a la confusión. Recordemos que, en los cubos indicativos el dibujo del Arco de Cáparra señala el sentido del camino, hay que seguir siempre aquellos que tengan azulejo de color amarillo.

Las Encinas, los alcornoques y algunas reses pueblan esta hermosa dehesa. Un agradable paseo por el parque donde las prisas han de quedar dentro de la mochila.









Tras unos 5 km llegamos al final del Parque Natural, frontera natural entre las provincias de Badajoz y Cacérs. (Km. 26 de la etapa). Un monolito H3 nos informa, junto a él un banco de piedra donde podemos descansar y recuperar el aliento antes de comenzar el siguiente tramo, en ascenso.

Continuamos por un sendero que nos lleva a una pista de tierra, salvo al principio que es un tramo algo escarpado con abundantes piedras, la pista es cómoda. Tras llegar a una cancela entramos en un terreno de bosque bajo y sin apenas arbolado, en días de calor este tramo se hace especialmente duro.
Llegamos hasta la Cruz de San Juan, una cruz de granito (Km. 31,6 de la etapa).






Tras un repecho para coronar el cerro de Las Cañameras, nos aparece a lo lejos Alcuéscar. (Km. 33,7 de la etapa). Las señales nos indican el Camino a Alcuéscar y también la alternativa por el cruce de las Herrerías, una alternativa que podemos tomar cuando el albergue de Alcuéscar está cerrado, en el cruce de las Herrerias se encuentra el Hostal los Olivos.

Para llegar hasta Alcuéscar tomamos el Camino de la derecha, tan solo está a 2 kilómetros. Hay que estar atento a las flechas, una de ellas nos indica un camino que nos lleva hasta el albergue sin pasar por el pueblo, esta alternativa nos ahorra más de 1 km. Por la tarde y ya mas descansados podemos visitar el pueblo (km. 35,9 de la etapa).

Si por el contrario queremo continuar hasta la población tan solo tenemos que continuar recto, una vez en la calle Real continuamos hasta la plaza de España donde se encuentra su ayuntamiento. Una vez en la plaza viramos a la izquierda por la calle Diego Salinas y General Pacheco que nos lleva a coronar la etapa en la iglesia de la Asunción. (km. 37,3).




Situada aproximadamente en el centro de Extremadura, no lejos de la linde con Badajoz, entre dos sierras de nombre fácil de recordar: del Centinela y de la Lombriz.
Fundada en el año 830 por los musulmanes. Esta localidad cacereña se nutre de diferentes culturas, pero si hay un pueblo que la ha marcado ese es el árabe, al que le debe incluso su nombre.

Aunque hay otros puntos de interés, es obvio que sus dos principales monumentos son la basílica Santa Lucía del Trampal y la Iglesia Parroquial de la Asunción. Las Casas Señoriales de la villa o la Ermita del Calvario han presidido durante años la vida y la historia de los habitantes de Alcuéscar.

La Orden de Santiago fue importante en la historia de Alcuéscar. Montánchez y toda su comarca fueron propiedad de la Orden durante muchos años y su castillo residencia de sus caballeros.
Según el fuero que se le dio a Montánchez y su comarca en 1236, se concedió a la Orden de Santiago por razón de conquista la tercera parte de los terrenos del partido; siendo dueños de las dehesas de Zafra, Quebrada, Lechoso, Valverdejo hasta un total de 23 dehesas.

La Orden también tenía una casa llamada tercia, porque en ella guardaban los granos e impuestos que recaudaban. Esta casa creemos que fue la casa llamada de las Castillas, casa muy importante para la Orden; ahí todavía está intacta la mazmorra donde encadenaban a los herejes y malhechores. Debió ser algo así como su cuartel general, como lo indica el escudo de la Orden que tiene en la esquina de su fachada. La máxima autoridad viviría en la plaza frente calle Nemesio Rosco, donde se encuentra el escudo eclesiástico2.


Las Casas Señoriales

Testigos del rico pasado que ha dejado la historia a través de los siglos, coronadas por numerosos escudos nobiliarios que resaltan en las fachadas de estas casas del casco antiguo. De todas ellas, la más conocida es la antigua Casa de la Encomienda, pertenecientes a la Orden de Santiago.

El Calvario


Para llegar hasta él hay que "escalar" las empinadas calles que nos llevan hasta su ermita. Desde este alto podemos disfrutar de unas impresionantes vistas de la localidad. (En el mapa la ruta detallamos el camino)


Iglesia de la Asunción


Templo gótico-renacentista construido durante los siglos XVI y XVII. Remodelada en numerosas ocasiones, mezcla diferentes estilos que enriquecen el conjunto. Llama la atención la convivencia de columnas clasicistas del siglo XVII y salomónicas del XVIII, así como su retablo mayor de principios del siglo XX.



Basílica de Santa Lucía del Trampal

Fotografía:José Luis Filpo Cabana

El templo está situado en un paraje a unos 3 kilómetros de Alcuéscar, cerca de Montánchez, en la comarca de Montanchez y Tamuja. Desde Alcuéscar se accede a través de una carretera rural que parte de la calle Fuente del Castaño. Pasados unos 3 kilómetros encontraremos a la derecha el centro de interpretación, que dispone de aparcamiento. Un edificio único por sus peculiares rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que se conservan en la mitad sur de la Península.  En su construcción se emplearon materiales procedentes de edificios de época romana y prerromana, por lo que el edificio y su entorno constituyen un verdadero tesoro histórico.

Construida en torno al segundo tercio del siglo VII, está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura hispano-visigoda existentes en toda la Península Ibérica. La tradición habla de esta basílica como Ermita de Santa Lucía, en la época en la que fue parte de un convento de monjes templarios.
Hoy en día aún se pueden apreciar algunos restos de esta antigua construcción. El camino por el que se accede a la basílica de Santa Lucia y al Manantial del Trampal está señalizado desde la Plaza de España y desde la carretera Ex 381/382 que une Alcuéscar y Trujillo.

La iglesia de Santa Lucía había pertenecido al Clero hasta la desamortización de Mendizábal de 1835, momento en que junto con los terrenos circundantes pasó a manos de particulares. A mediados de este siglo el edificio se utilizaba como establo de ganado y cobijo de campesinos.

A pesar de que el edificio siempre ha estado a la vista y era conocido por la gente del lugar fue descubierto, o redescubierto, en 1980 por D. Juan Rosco Madruga y su esposa. Entonces era una ruina a punto de hundirse definitivamente como le ocurrió a otra iglesia, la de Santiago, situada apenas a seiscientos metros de ella y cuyos sillares terminaron sirviendo para restaurar la fachada de la parroquia de Alcuéscar.

Desde 2005 aproximadamente está en servicio el Centro de Interpretación de la basílica de Santa Lucía del Trampal, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Es un edificio moderno, dotado de todo lo necesario para atender al cuidado del monumento y a sus visitantes3.


 La Casa de la Misericordia


La Casa de la Misericordia pertenece a una institución religiosa dedicada a las Obras de Misericordia tanto espirituales como corporales. En la Casa de Misericordia de Los Hermanos de María y de los Pobres se sigue acogiendo “a los que nadie quiere, desechos humanos, pobres de solemnidad, los más desamparados”. También en la casa hay una parte dedicada a la Pastoral Juvenil, donde se atiende a grupos de jóvenes que vienen a campos de trabajo, convivencias, campamentos etc., amén de los peregrinos que seguimos llamando a su puerta todos los días pidiendo hospitalidad y descanso para nuestro cuerpo y alma.



Los peregrinos disponen de un recinto acondicionado de acogida donde pueden descansar de la dura jornada. Aquellos que lo deseen pueden recibir los Sacramentos, participar en la Oración comunitaria, en la Eucaristía y recibir la Bendición del Peregrino. Todos los días puedes asistir también a la cena comunitaria en compañía de su hospitalero, un peregrino voluntario de la Asociación de Hospitaleros voluntarios del Camino de Santiago.



Los Esclavos de María y de los Pobres es una congregación religiosa de derecho diocesano, fundada por el R. P. Leocadio Galán, en 1939. La obra comenzó en Alcuéscar para "la redención de la masa trabajadora en los ambientes rurales, mediante la práctica más fiel y constante de las Obras de Misericordia, tanto espirituales como corporales".

Su espiritualidad se basa en cuatro pilares: La Iglesia / La Eucaristía / La Virgen / Los Pobres. Su apostolado se centra en la práctica de las Obras de Misericordia en los ambientes rurales: acogida de niños necesitados, personas enfermas, deficientes y ancianos desamparados. También aceptan la titularidad de parroquias a petición de los Obispos y la dirección espiritual de religiosas. Actualmente regentan cinco Casas de Misericordia y cinco parroquias, todas ellas en España4.



--------------------- o ---------------------

Poblaciones con alojamientos

>>> a 16,2 km <<<
Aldea de Cano

>>> a 26,5 km <<<
Valdesalor

>>> a 38,1 km <<<
Cáceres

>>> a 49,6 km <<<
Casar de Cáceres

---------------------

Buen Camino




Referencias:
(1) - Embalse de Proserpina / https://www.lugaresconhistoria.com/embalse-proserpina-merida
(2) - Historia de Alcuéscar: www.alcuescar.com
(3) - BASILICA DE SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL: https://www.alcuescar.com/basilica.htm
(4) - Esclavos de María y de los Pobres: https://esclavosdemariaydelospobres.es/nuestra-historia/

Santiago Matamoros



23 de mayo
Conmemoración de la Aparición de Santiago Apóstol


En un día como hoy del año 844, se produjo supuestamente una batalla legendaria en el denominado Campo de la Matanza, en las cercanías de Clavijo (La Rioja). Fue dirigida por el rey Ramiro I de Asturias contra los musulmanes.


La Batalla de Clavijo

Una de las más célebres batallas de la Reconquista, mítica por la victoria de las tropas cristiana sobre las musulmanas gracias a la intervención milagrosa del apóstol Santiago.
Los historiadores afirman que la batalla pudo acontecer ante la negativa de Ramiro I de someterse al tributo de las cien doncellas, que consistía en un tributo de cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas, hacia el Emirato de Córdoba.


La leyenda


Todo estaba perdido para las tropas de Ramiro, que ya veían como los musulmanes les vencerían muy pronto. Pero una noche, en sus sueños, se presentó ante Ramiro el apóstol Santiago, animándole para no rendirse y seguir en combate. Según cuenta la leyenda, al día siguiente se presentó el apóstol en medio de la batalla. En los cielos se pudo ver una cruz roja en forma de espada y los musulmanes fueron derrotados al grito de Que Dios nos ayude y Santiago. La leyenda cuenta que el mismo Santiago descendió de los cielos para entrar a formar parte de la batalla. Desde la batalla de Clavijo, a Santiago se le conoció también bajo el nombre de Santiago “Matamoros”.



BUEN CAMINO


El Camino, una experiencia vital



EL CAMINO DE SANTIAGO
Una experiencia vital

Una ruta de peregrinación que conduce al peregrino al santuario de un apóstol de la cristiandad, Santiago el Mayor.


Los orígenes

En una noche estrellada de hace mas de mil años (820 aprox.) un eremita de nombre Paio, localizó en el bosque sagrado de Libredón, un primitivo enterramiento, en el se encontraban las tumbas del apóstol Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Atanasio. En aquellos entonces reinaba en el cercano reino de Asturias el rey Alfonso II, que tras la buena nueva mandó edificar el "locus Sancti Iacobi”, el lugar sagrado para venerar sus restos. Una pequeña iglesia como piedra angular de la actual catedral y de la ciudad de Santiago.
Desde entonces las huellas de peregrinos de todo el mundo van haciendo camino, desde el norte, este y sur, todos buscando un mismo horizonte, el que guarda el sepulcro del Apóstol de la Cristiandad: Santiago el Mayor.

En la actualidad los motivos que llevan a una persona a sumergirse en esta extraordinaria experiencia no son tan solo los de la fe, va mucho más allá, tantos como peregrinos pisan el camino de Santiago.

El Camino que une Roncesvalles con Santiago de Compostela es el itinerario más frecuentado de las peregrinaciones jacobeas, es conocido como el Camino Francés. Pero no es el único, existen otros muchos Caminos en la Península Ibérica que también nos llevan a Santiago de Compostela. En el sur, desde Andalucía parten caminos de cada una de sus provincias, Caminos Mozárabes de Santiago todos ellos. El más transitado es el de la Plata, columna vertebral de todos los caminos mozárabes del sur peninsular.

La conocida como Vía de la Plata tiene su comienzo en Sevilla, el inicio de esta gran travesía cargada de historia, ciudad que espera siempre paciente a los peregrinos que comienzan en la Vía Augusta, el Camino Jacobeo mas al sur de Europa y que tiene su inicio en la ciudad de Cádiz.
Ya en tierra extremeñas el Camino de la Plata acoge en Zafra a los peregrinos que llegan desde el Camino del Sur provenientes de Huelva. Un poco más al norte, en la Emérita Augusta (Mérida) se van sumando los peregrinos del Camino Mozárabe, proveniente de Almería, Granada, Jaén, Málaga y Córdoba.

Ya en tierras de Castilla, la ciudad de Zamora concede al peregrino dos alternativas para continuar su Camino de Peregrinación a Santiago: continuar hacia el norte por la Vía de la Plata o tomar rumbo oeste y adentrarse en Portugal para enlazar con el Camino Sanabrés en Verín. A esta variante se le denomina Camino de la Plata Portugués o Camino de Bragança, una antigua ruta jacobea histórica que unía las poblaciones de Zamora con la de Verín y que se adentra en Portugal por tierras de Tras Os Montes hasta su capital, la ciudad amurallada de Bragança.




La Concha Peregrina

En la actualidad desde que damos nuestro primer paso todos colgamos de nuestra mochila una concha de vieira, pero en la antigüedad no fue así. En aquel entonces la concha era tan solo portada por aquellos peregrinos que ya habían finalizado su peregrinación a Santiago de Compostela y que ya estaban de regreso a su lugar de procedencia. Esta recibía el nombre de “Pecten Maximus” y simboliza la generosidad, una virtud que desde el momento en que había alcanzado el final del Camino, debería acompañarle el resto de sus días. La concha de venera (vieira) significa una mano abierta, que simboliza la generosidad. Esta virtud también se alcanza hoy en día, ya que quién ha vivido la experiencia de sentirse peregrino a Santiago de Compostela nunca vuelve a ser el mismo, el CAMINO les cambió para siempre.




La Flecha Amarilla

La encontrarás en los lugares más insospechados... pintadas con brocha gorda sobre mojones, muros de piedra, postes de luz, troncos de árboles, piedras, latas, puertas, fuentes, asfalto... una sencilla flecha amarilla que será tu más fiel compañera de camino y que buscarás cuando te encuentres desorientado, dubitativo o perdido.
Realizada con pintura barata de un modesto amarillo, sencilla como el mismo peregrino que las pinta, la única que se mantiene fiel a su cometido, ser la estrella que lleve al peregrino a su deseada Ítaca, Santiago de Compostela.

_________________________________________________

Para ver la primera flecha amarilla pintada en el Camino hay que remontarse al siglo pasado, al año 1984, mucho antes de que el Camino de Santiago que hoy conocemos estuviese en boca de todos y se pusiese tan de moda.
_________________________________________________


En aquellos años había un sacerdote en Galicia, el padre Elías Valiña Sampedro. En aquella época los peregrinos no eran muchos, pero a veces su hospedería en O Cebreiro se hacía pequeña, entonces acondicionaba algunas pallozas con paja por el suelo para poder alojar a más gente, en aquellos tiempos el peregrino rogaba al cielo por un refugio donde pasar la noche, cualquier chamizo era un buen lugar para su descanso.

Cuando Don Elías se hizo cargo de la parroquia de "O Cebreiro" inició las gestiones para conseguir la restauración de la iglesia, la hospedería y el poblado, en aquellos tiempos en peligro de extinción.
Los peregrinos que se sentaban junto a él en la mesa de la parroquia de O Cebreiro solían tener la misma queja: era demasiado fácil extraviarse en el Camino, haciéndoles perder a veces jornadas enteras. El cura de O Cebreiro, como le gustaba que le llamaran, se propuso solucionar este problema señalizando los senderos originales de las rutas jacobeas, entonces prácticamente olvidados.

A principios de la década de los ochenta comenzaban a llegar las carreteras a Galicia y el padre Elías le pidió ayuda a las empresas constructoras, estas le dejaron a un bajo precio restos de pintura amarilla sobrante de las obras de señalización. Tenía un firme propósito, acabar con los problemas de señalización del Camino de Santiago, cargó los botes en su viejo "dos caballos", y se dio a la tarea de marcar con flechas amarillas el Camino. Así recorrió incontables veces los 800 kilómetros que median entre Finisterre y los Pirineos, y luego también los caminos de Francia, y la gente podía verlo mientras acarreaba botes de pintura amarilla por la carretera, pintando flechas y sumando voluntarios a la causa.

Hoy en día parece que este generoso símbolo pintado con brocha por un peregrino es demasiado sencillo e insignificante para unas autoridades que solo conocen del Camino los ingresos que aportan los peregrinos a sus arcas municipales. Por lo que parece la sencillez de su factura no está a la altura de las expectativas de su reclamo turístico. Unos y otros han "engendrado" una señalética "mas adecuada", "mas acorde" a los gustos de sus clientes, los turistas de Camino.

Desde aquí reivindicamos como Patrimonio del Camino a nuestra flecha amarilla, un legado a preservar y que simboliza la sencillez y generosidad de nuestra naturaleza humana. Una que da sin esperar nada a cambio, que trabaja para los demás como vocación. Rechazamos la señalética institucionalizada que solo persigue conducir al peregrino a objetivos turísticos.
Peregrino, cuando una flecha amarilla te devuelva la sonrisa elévala hacia el cielo y grita bien fuerte.

¡¡¡Ultreia Cura de O Cebreiro !!!




La Credencial y la Compostela


La credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, diócesis, asociación de Amigos del Camino de Santiago, o cualquier institución cristiana relacionada con la peregrinación. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas:

1) el acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino.

2) servir como certificación de paso para solicitar la “Compostela” en la Catedral de Santiago, que es la certificación de haber realizado la peregrinación.


La “Compostela” se concede sólo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, realizando íntegramente, al menos los 100 últimos kilómetros a pie o a caballo, los últimos 200 Km en bicicleta o 100 millas náuticas y últimos Km a pie.

¿Cómo se utiliza?

La Credencial contiene casillas para ir sellando a lo largo de la ruta de peregrinación. Los sellos se consiguen normalmente en los lugares donde duermen los peregrinos, como los albergues, pero también se pueden obtener en parroquias, monasterios, catedrales, hostales, ayuntamientos y otros lugares.






Que necesito llevar al Camino


En verdad muy poco. para realizar esta experiencia vital como peregrino necesitas bien poco, comencemos por lo principal:


La Mochila

Utilizar mochilas cómodas, impermeables, ligeras que no superen los 8 kilos de peso en invierno y los 6 en verano, es fundamental para evitar posibles lesiones a la hora de realizar largas caminatas.

La sujeción de la mochila es muy importante para evitar tanto la acumulación del cansancio como la excesiva carga en la espalda y los hombros. Para aquellos que no estén muy acostumbrados a llevar una mochila a la espalda sería conveniente que atiendan al siguiente consejo:

Para que la mochila esté correctamente sujeta, primero aflojamos al máximo las cintas que se cuelgan a los hombros. Después desplazamos la cinta de la cintura a la altura del hueso de la cadera, teniendo en cuenta que una vez bien apretada nos sea posible tocar con los dedos el hueso por encima de la cinta. Apretamos fuerte esta cinta de la cadera y ajustamos las cintas de los hombros sin tensarlas, de tal forma que podamos poner sin dificultad los dedos entre estas cintas y el cuerpo. De esta forma conseguimos que la mayor parte del peso de la mochila se cargue directamente sobre las piernas, liberando considerablemente la espalda y los hombros.

A la hora de hacer nuestra mochila hay que ser muy metódico. Lo más indicado será ir colocando el material en la mochila separado de forma funcional con bolsas de plástico (que no hagan ruido para no molestar a los compañeros de albergue), colocar las más pesadas en la parte inferior, de este modo mejoraremos el punto de equilibrio. Nos resultará más cómodo disponer las cosas de tal forma que siempre tengamos a mano; así no será necesario descargar y cargar la mochila cada vez que queramos beber, hacer una fotografía etc.

_______________________________
Recuerda siempre la regla de oro:
todo lo que llevas, pesa.
_______________________________


- Un par de botas o zapatillas de trekking (según preferencias)
- Unas chanclas para la ducha (por razones de higiene)
- 2 Camisetas (Una para caminar y otra para visitar el pueblo
- 2 Pantalones (uno largo y otro corto) o uno reconvertible
- 2 Pares de calcetines.
- 2 Piezas de ropa interior
- 1 forro polar por si la noche es fresca.
- 1 Capa con mangas para la lluvia o chubasquero.
- Un gorro para protegerte del sol
- Una gafas polarizadas
- 1 Saco de dormir
- 1 Toalla para la ducha
- Artículos para la higiene (lo indispensable, en pequeño formato a poder ser)


Otros objetos necesarios

Un buen bordón o palos de trekking. No solo para que nos sirva de apoyo, es infalible en caso de necesidad, a veces nos encontramos con algunos animales poco amistosos.
Lo encontrarás en Asociaciones de Amigos del Camino y en algunas poblaciones que te saldrán al paso. En la Vía de la Plata, son muy apreciados los realizados en Baños de Montemayor. También está la opción, mi preferida, una buena rama caida de algún árbol, si tienes paciencia la encontrarás.


Otros objetos que son Imprescindible en nuestra querido Camino de la Plata es el sombrero, a poder ser de ala ancha, será nuestro mejor aliado ante el sol de justicia. También una navaja multiusos, unos tapones para los oídos para evitar en lo posible los conciertos nocturnos de ronquidos y como no, la documentación necesaria (D.N.I., tarjeta sanitaria, tarjeta de crédito y por supuesto la credencial de peregrino). 
No es conveniente llevar demasiado dinero encima, lo aconsejable es lo necesario para varios días e ir reponiendo con la tarjeta bancaria cuando lo consideres necesario.


El botiquín

Solo lo imprescindible para primeros auxilios, en la mayoría de las localidades encontrarás una farmacia con lo que necesites si surge cualquier problema.

Pero si eres de los que le gustan "los por si acaso" te recomiendo lo imprescindible:

- Analgésicos: aspirina o paracetamol.
- Unas tijeras de colegial de punta redonda, pesan muy poco pero cortan muy bien.
- Aguja de coser e hilo para las ampollas.
- Gasas esterilizadas para la limpieza de heridas.
- Esparadrapo
- Un botecito de Yodo.
- Crema de protección solar
- Vaselina (para aliviar rozadura en nalgas o pies).


La higiene en el Camino

El neceser ha de incluir todo aquello que utilizas en su vida diaria, pero eso sí, reducido a la mínima expresión: los enseres propios de cada sexo, cepillo y pasta de dientes, una pastilla de jabón -para el aseo personal pero, también, para la ropa-, pinzas para colgar la ropa o imperdibles que pueden prestar un gran servicio, cortauñas. Sin olvidar llevar siempre un rollo de papel higiénico.


La alimentación

La mayoría de albergues cuentan con cocina y menaje. De todos modos encontrarás bares y restaurante en  la mayoría de poblaciones.

El agua es imprescindible. En el Camino de la Plata las fuentes brillan por su ausencia por lo que hay que ser precavido y llevar agua suficiente para cada jornada.
En época de calor extremo (verano) lo aconsejable es llevar contigo unos tres litros.
Mientras caminas procura beber a sorbos pequeños y de vez en cuando. La toma de alimentos ligeros y energéticos te ayudarán a prevenir posibles "pájaras".


Las primeras etapas

Moderadas, hay que tomárselo con calma, tanto en distancia como en ritmo para ir acostumbrando el cuerpo al Camino. Los primeros días son los más delicados, y es normal padecer dolores musculares, especialmente en las piernas, espalda y hombros, sobre todo si no estás acostumbrado. No te desanimes, nuestro cuerpo pronto se habitúa al esfuerzo.

Realizar una sencilla tabla de estiramientos antes y después de la caminata.
Esta es la forma de minimizar riesgos de afecciones tanto en músculos, como en articulaciones, especialmente rodillas y caderas. Muchos no son conscientes de que van a someter a su cuerpo a una dura prueba diaria, especialmente los primeros días.
Estos ejercicios de calentamiento son muy aconsejables para aquellas personas que se lanzan al camino acostumbrados a una vida sedentaria.


El calzado

Unas botas de gore-tex resistentes al agua y al barro o bien unas botas ligeras de trekking. Aparte del calzado que se utiliza en el camino, conviene llevar unas chancletas ligeras para usarlas una vez finalizada la etapa, es conveniente airear/refrescar nuestros pies. También son muy necesarias para la ducha, estas nos evitarán posibles problemas de hongos, fáciles de coger en duchas comunitarias.

Tan importante como elegir un buen calzado de calidad es acostumbrarse a él, adaptarlo con antelación a tus pies al menos un mes o dos antes de comenzar tu peregrinación. En dos palabras "dormir con el calzado".

El mejor consejo es NO UTILIZAR NUNCA CALZADO NUEVO EN EL CAMINO.
Es muy importante que lleves un buen calzado y que este no sea para estrenarlo en el Camino. Si te decides por las botas y no sabes mucho sobre el tema te aconsejo que veas este enlace, te ayudará a elegir el adecuado.


Los Calcetines

Calcetines de materiales absorbentes y lo suficientemente altos como para protegerte de las posibles rozadura del calzado. Elige la talla adecuada, las arrugas y los movimientos de la tela pueden causar ampollas. Personalmente aconsejo unos calcetines técnicos para trekking o montaña, especializados para largas caminatas. Además de protección, ventilación, anti deslizamiento y reforzamientos en lugares específicos, son el mejor de los consejos para evitar las temidas ampollas.
Los podrás encontrar en tiendas especializadas de senderismo.


Las Ampollas

¿Por qué salen?
La aparición de ampollas en nuestros pies se debe a varios motivos, suelen aparecer causadas por el roce o la presión en la bota. El sudor suele ser el la cerilla que enciende la mecha, puesto que la piel se reblandece y es más fácil que se levante, resultado: ampolla al canto.

¿Cómo prevenirlas?
El mejor modo ya lo he citado, un buen calzado echo al pie y muy importante no llevar al camino los calcetines habituales de cualquier calzado, los adecuados son aquellos que están diseñados para largas caminatas. Invertir en unos buenos será vuestra mejor compra.

El mejor consejo para cuando hacemos caminatas muy largas en parar a descansar a mitad de camino (con media horita es suficiente). Se aconsejable descalzarse y masajear un poco los pies, al airearlos eliminaremos el exceso de humedad.

¿Cómo curarlas?
Si te aparece una ampolla demasiado molesta puedes hacer una pequeña incisión para drenar el líquido. Pero de ninguna manera retires la piel sobrante pues crearás una herida que podría infectarse.

Atravesar la ampolla con una aguja y el hilo.
Para ello tan solo tienes que calentar una aguja con un mechero e impregnarla de alcohol, a continuación la ensartas con un hilo y atraviesas la ampolla. La ampolla ha de queda con hilo en los dos extremos de la perforación, así producimos su drenaje Es importante que al hilo le eches Betadine al igual que a toda la zona tratada. MUY IMPORTANTE: NUNCA RETIRAR LA PIEL.

Una ampolla en el Camino puede llegar a ser muy dolorosa. Y si en vez de tratarla no le haces demasiado caso puede llegar a convertirse en una lesión muy seria.


El camino por asfalto

En alguna ocasión las flechas amarillas nos llevarán inevitablemente a caminar por asfalto, en la mayoría de los casos será por carreteras comarcales con casi apenas arcén, en estos casos hay que extremar las precauciones. Siempre que caminemos sobre el asfalto de una carretera es de obligado cumplimiento hacerlo por el arcén izquierdo, así veremos a los vehículos que se aproximan a nosotros.
Todos conocemos por desgracia casos de peregrinos atropellados por descuido de conductores imprudentes, el peregrino es especialmente vulnerables cuando camina por carretera; el cansancio influye en nuestros reflejos, sumado al peso de nuestra mochila hacen que nuestros movimientos sean más torpes en caso de necesitar una reacción rápida. Toda precaución es poca cuando caminemos por una carretera, hay que evitar cualquier tipo de distracción que pueda ponernos en peligro.
Caminar en grupo sobre el asfalto es una temeridad, en caso de ir en grupo hay que ir siempre en fila india.


Los albergues de Peregrinos

El Camino te ofrece diferentes opciones para descansar al final de tu dura jornada.
Las "joyas de la corona" son los albergues de hospitalidad tradicional, más conocidos como de donativo. Estos son los herederos de aquellos antiguos hospitales de peregrinos de la edad media. Normalmente suelen estar atendidos por peregrinos y peregrinas voluntarias.
Estos albergues se mantienen gracias a la generosidad del peregrino, que agradecido por el trato y cariño recibido deja su donativo para que otro futuro peregrino pueda seguir recibiendo la hospitalidad que el mismo ha recibido.
Normalmente en estos establecimientos suelen servirse desayunos y cenas comunitarias. Un momento precioso donde todos los peregrinos comparten alimentos en comunidad gracias a la generosidad del hospitalero y de aquellos que dejaron el día anterior su donativo. Por desgracia no todos los peregrinos que se alojan en estos albergues tienen la virtud de la generosidad, por lo que muchísimos albergues tradicionales ven como peligra la continuidad de su tradición.

El peregrino encontrará muchas otras alternativas de alojamiento de gestión privada, los más abundante son los albergues turísticos, pero también hay hostales y hoteles.



BUEN CAMINO

Oración a Santiago Apostol


Oración a Santiago Apóstol


Gloriosísimo Santiago el Mayor,
padre de infinitos mártires y santos,
aclamado por todos como Apóstol de la Paz,
a quien se le da enormemente las gracias
en todas las naciones, en cualquier parte y lugar,
que fuiste recompensado con un trono Celestial
por tu amor y obediencia al Señor,
¡ruega por nosotros!

Santiago gran defensor de la fe,
que dejando todo, familia y trabajo,
despreciando lo que el mundo te ofrecía,
a la primera llamada respondiste con un ¡sí!
y seguiste a Jesús incondicionalmente,
incluso antes de ser testigo de sus milagros,
que con tu predicación convertiste a tantos,
ya a muchos más ganaste para mayor gloria del Señor,
hoy te invoco con fe y confianza,
escucha mi súplica, dame tu ayuda y bendición.

Tú que saliste victorioso de la batalla que libraste
contra las legiones de demonios,
contra magos y hechiceros,
y contra todos los poderes de la oscuridad,
préstame tu brazo poderoso
y líbrame de toda envidia, de todo enemigo y mal.

Glorioso Santiago,
tú que das alivio y esperanza
a los que están lejos de su país,
que manifiestas tu poder
restableciendo rápido la salud de los enfermos,
que eres liberador de los que padecen
cualquier clase de esclavitud,
que eres defensor de los que injustamente son tratados
y eres consuelo de los afligidos y necesitados,
intercede ante Dios para que pueda obtener
lo que humildemente te solicito:

(Hacer la petición).

Santo Apóstol Santiago, ante ti me arrodillo
para pedirle protección para el peregrino
ante las adversidades del Camino.

Te ruego que extiendas tus manos
para que su sombra le proteja del sol abrasador.
Te ruego que seas su fuente de agua clara donde saciar su sed.
Su esperanza cuando se sientan perdidos o fatigados.
Su cordura en momentos de incertidumbre y desesperación.

Santo Apóstol Santiago, te ruego tomes de la mano a tus peregrinos, que dejaron su vida en tu sendero sagrado. Dales la Paz y tu infinita bondad en su nuevo Camino hacia la eternidad.

Por Jesucristo nuestro Señor.

Amén

Rezar, pidiendo su gran ayuda al poderoso y bondadoso Santiago Apóstol, el Mayor, el Credo y la Salve.

---------------------
Buen Camino