LA ACOGIDA TRADICIONAL EN EL CAMINO DE SANTIAGO



LA ACOGIDA TRADICIONAL
EN EL CAMINO DE SANTIAGO


      Los albergues de hospitalidad tradicional —los de donativo— mantienen viva una llama antigua: la del espíritu que animaba a los hospitales de peregrinos en plena Edad Media. Que esta tradición continúe viva solo es posible gracias a la complicidad y conciencia de los propios peregrinos.

Los guardianes de ese espíritu son los Hospitaleros Voluntarios.
Con su presencia discreta y su entrega generosa, ofrecen cada día al peregrino un lugar digno de acogida, donde no solo se descansa el cuerpo, sino también el alma.

En estos albergues no hay tarifa.
¿Cómo poner precio a la generosidad?

      Solo se pide que, si puedes, dejes tu voluntad —el donativo— para que este gesto de entrega siga siendo posible para quienes vienen detrás. Ser agradecido es virtud, y también semilla.

¿Qué puedo hacer para colaborar?

Empieza por una pregunta interior:
¿Qué valor le doy a lo recibido?


      De tu honradez y generosidad dependerá que otro peregrino, mañana, pueda recibir lo que tú hoy has recibido. Si puedes dar, da desde el corazón.
Y si hoy eres de los que necesitan, acoge la ayuda con humildad y gratitud.

Si entre todos ponemos nuestro granito de arena, lograremos proteger este espíritu del Camino frente a la banalización y la pérdida de valores que tan amenazada tiene a nuestras tradiciones jacobeas.


“Todo el mundo debe recibir con caridad y respeto a los peregrinos, ricos o pobres, que vuelven o se dirigen al solar de Santiago, pues todo el que los reciba y hospede con esmero, tendrá como huésped; no solo a Santiago, sino también al mismo Señor...”
— Aymeric Picaud, Liber Peregrinationis, siglo XII


“El hombre sabio disfruta más dando de lo que el receptor disfruta recibiendo.”
/ Séneca


Ultreia et Suseia

EL SALTO DE LA TROCHA HA MUERTO



EL SALTO DE LA TROCHA

Malas noticias para el mundo Caminero y Jacobeo
Un camino histórico perdido



      E
l Tribunal Supremo de Justicia ha rechazado el pasado día 13 de junio, el recurso interpuesto contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y da por válida la modificación del trazado del Salto de la Trocha propuesto por la Junta de Andalucía. Un daño irreparable a nuestro patrimonio caminero y jacobeo. La Junta de Andalucía y el régimen cortijero del PSOE su verdugo.

Este gran Camino histórico de incomparable belleza natural se ha perdido para siempre por culpa del Gobierno (PSOE) de la Junta de Andalucía.
El cambio de trazado propuesto por los responsables de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía perjudica a toda la sociedad, al trasladar el trazado de una zona con importantes valores ecológicos a una carretera, beneficiando únicamente a los dueños de las fincas.

Habitualmente las vías pecuarias y los caminos públicos en Andalucía han sido usurpados por la inacción de las autoridades, pero en el caso del Salto de la Trocha, paradójicamente, ha sido la acción de las administraciones publicas la que ha consolidado la situación.

EL SALTO DE LA TROCHA, un camino parte de la reivindicación como trazado histórico del Camino de Santiago por la Vía de la Plata. Uno de los paradigmas del problema de usurpación de trazados públicos en España del que se ha hecho eco la prensa nacional e internacional.

Triste día para peregrinos, caminantes y amantes todos de nuestro hermoso patrimonio cultural, histórico y natural.


Camino de peregrinos, Salto de la Trocha
D.E.P.



Antecedentes:
https://viadelaplataelcamino.blogspot.com/2018/02/el-salto-de-la-trocha-un-camino-usurpado.html

https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35516



Buen Camino

INCENDIO EN EL ALBERGUE DE ALMADÉN DE LA PLATA



INCENDIO EN EL ALBERGUE DE PEREGRINOS DE ALMADÉN DE LA PLATA


      El pasado lunes 2 de abril, el albergue Municipal de Almadén de la Plata cerró sus puertas debido a un incendio intencionado.


El fuego destruyó la habitación principal del albergue quedando completamente destrozada, con la mayoría de los colchones de las literas quemados. Las instalaciones del albergue han quedado inservibles, con el techo en peligro de derrumbe por efecto de las llamas, aunque en el momento de los hechos no había ninguna persona durmiendo en su interior.



      Mientras se retoma la normalidad, que parece va para largo, facilitamos información de las alternativas de alojamiento en Almadén de la Plata.


CASA DE PEREGRINOS EL RELOJ
Plaza del reloj, 10
Teléfono de contacto: 692 552 659

HOSTAL-RESTAURANTE EL ROMERAL
C/ Antonio Machado, 57
Teléfono de contacto: 954 735 453

CASA CONCHA
C/ La Cruz, 8
Teléfono de contacto: 954 735 043

LA SARTENEJA
Paseo de la Palmera, 12
Teléfono de contacto: 653 255 027


Ultreia et Suseia



EL SALTO DE LA TROCHA, UN CAMINO USURPADO


ECOLOGISTAS Y PEREGRINOS
EN PIE DE GUERRA


El Salto de la Trocha, un camino usurpado

» El Tribunal Supremo se pronunciará sobre la modificación del trazado del Salto de la Trocha para evitar su paso por una finca de la familia Benjumea y otra que era de José Ortega Cano.

» La decisión obliga a discurrir por una carretera "peligrosa" para la veintena de colectivos que se han sumado a una movilización prevista el 8 de abril de 2018 para denunciar la "usurpación"

» La Junta defiende la decisión perjudicando gravemente a los peregrinos del Camino de Santiago, diciendo que es "para mejorar y potenciar como nuevo recurso turístico recreativo el actual Camino de Santiago". Esta es la mejora, arrojar al peregrino al margen de la carretera.


EL SALTO DE LA TROCHA, una vía pecuaria en el término municipal de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) incluida en el Camino de Santiago por la Vía de la Plata, es uno de los paradigmas del problema de usurpación de trazados públicos en España del que se ha hecho eco hasta la prensa internacional. La Plataforma Ibérica de Caminos Públicos (PICP) lo incluye en su top ten de "los casos más significativos del país por el nivel de injusticia que generan respecto al derecho sobre el paisaje". Reúne todos los ingredientes para ello: es una ruta emblemática, objeto de décadas de reivindicación, y entran en juego los intereses de familias muy conocidas.



      Será el Tribunal Supremo (TS) el que tendrá que pronunciarse sobre su futuro después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) avalara el pasado mes de diciembre la modificación de este que aprobó la Junta de Andalucía en 2014 y que fue denunciada por Ecologistas en Acción. Este colectivo, a su vez, ha impugnado el fallo del TSJA en el TS, que acaba de admitir a trámite su recurso. Mientras decide el alto tribunal, se gesta una movilización para el próximo 8 de abril con la que pretenden "concienciar" a la opinión pública.

Convocada por Ecologistas en Acción, cuenta con el respaldo de una veintena de organizaciones, entre otras la Federación Andaluza de Montañismo y Amigos del Camino de Santiago, todos ellos víctimas del cierre de esta vereda que obliga a transitar por una carretera "peligrosa" en un tramo de 10 kilómetros entre Castilblanco de los Arroyos y la vecina población de Almadén de la Plata.

Manuel Rodríguez, uno de los impulsores de esta marcha, explica que "habitualmente las vías pecuarias y los caminos públicos han sido usurpados por la inacción de las autoridades, pero en el caso del Salto de la Trocha, paradójicamente, ha sido la acción de las administraciones la que ha consolidado la situación, por lo que es todavía peor".

 

      Se refiere a cuando hace casi una década el Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos, con Segundo Benítez (PSOE) de alcalde -hoy delegado territorial de territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural-, planteó a la Junta de Andalucía el cambio para que no discurriera por las fincas Yerbabuena, entonces propiedad del torero José Ortega Cano, y Cortijo de Campo, dehesa de la familia Benjumea. Cinco años después, se aprobó la resolución por la que se cerró el paso por las citadas fincas, variando un itinerario clasificado por orden ministerial en los años 30, y fue publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en 2014.


MÁS DE 500 RECURSOS DE ALZADA

      Fueron desoídos los más de 500 recursos de alzada que se interpusieron contra la medida y el asunto terminó en el TSJA y posteriormente en el TS con un expediente manchado también porque la Junta de Andalucía justificó la modificación "por la solicitud formulada por el Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos" por "petición expresa de la asociación Amigos del Camino de Santiago", como recoge el BOJA, mientras dicho colectivo se vio obligado a emitir un comunicado donde desmentía tajantemente que hubiera propuesto tal cosa.

Desde Ecologistas en Acción, Armando Cáceres, ha lamentado que "mientras esto ocurre, la Junta de Andalucía promete una Ley de Caminos Públicos que nunca llega y se olvida de los deslindes en los presupuestos autonómicos de cada año". Reconoce que la acción del próximo 4 de marzo "es un poco light" porque no pretende discurrir por el trazado original, "para evitar que esto pueda disuadir a algunas personas de participar, dado que queremos que sea masiva y se visualice el problema, con la presencia de senderistas, ciclistas, caballistas...".

Ecologistas en Acción lleva más de 20 años (la primera denuncia es de 1992) reivindicando la apertura de esta vereda, "usurpada por los propietarios de dichas fincas", habiéndose efectuado ocupaciones y denuncias ante la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, que no ha abierto ningún expediente sancionador a los propietarios.

"En torno a estas comunicaciones florecían las relaciones sociales, culturales y económicas en siglos pasados y hasta hace unas décadas. Queremos defender su recuperación por el valor etnológico, histórico y patrimonial de esta vía pecuaria y los lugares que conecta", exponen desde la web con la que reivindican el Salto de la Trocha tal y como era.

Desde la Junta de Andalucía defienden su decisión y apuntan que, frente a los motivos aducidos por Ecologistas en Acción, la sentencia del TSJA destaca el marcado interés público de la actuación llevada a cabo "para mejorar y potenciar como nuevo recurso turístico recreativo el actual Camino de Santiago" y con ello "la dinamización socioeconómica del municipio de Castilblanco de los Arroyos y del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla". Todo ello "compatibilizándolo con los intereses de los propietarios de las fincas por las que atraviesa la vía pecuaria y sin que se altere la naturaleza pública" de la ruta.





      R
ecuerdan también que, como recoge el fallo del TSJA, con la desafectación y modificación del trazado "queda garantizada también la continuidad del tránsito ganadero, así como de los demás usos compatibles y complementarios, como el paso de peregrinos, senderismo, paseos a caballo y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados". En definitiva, que "no hay intereses estrictamente particulares en la modificación", continúan citando la sentencia, que también avala el procedimiento desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio durante el proceso de tramitación del expediente y en el periodo de información pública y presentación de alegaciones.


Fuente: eldiario.es / Olga Granado 11/02/2018


Buen Camino



HISTORIA Y ATENCIÓN AL PEREGRINO EN EL CAMINO MOZÁRABE A SANTIAGO



HISTORIA Y ATENCIÓN
AL PEREGRINO EN EL CAMINO
MOZÁRABE A SANTIAGO


      En 1170 se funda la Orden Militar de Santiago, la más genuinamente española. Su fin fundacional era: luchar contra el infiel y defender el camino de la peregrinación, dando amparo a los peregrinos, ayudándoles y asistiéndolos en sus enfermedades. La fundan dos caballeros: Suero Rodríguez y Pedro Fernández, asistidos de Don Pedro Suárez de Deza (Aguado Bleye). Fernando II de León les dona la villa de Cáceres recién reconquistada. El arzobispo de Santiago y cabildo hacen con ellos pacto de hermandad, poniendo la Orden bajo protección y enseña de Santiago, asignándoles la mitad de los ingresos por el voto del Apóstol en las ciudades del camino: Zamora, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Transierra. En ella se integran en seguida los Frères de Cáceres poco antes creados con el mismo fin.

La cruz de Santiago, una espada roja en forma de cruz, sobrepuesta una concha blanca, le fue regalada por el arzobispo de Santiago Don Pedro Gudestéiz a Pedro Fernández, primer Gran Maestre de la Orden, en su visita al Apóstol, haciéndole al mismo tiempo canónigo honorario de la catedral: en su estandarte figuró ya en la toma de Córdoba y Sevilla.


La cruz de Santiago,
una espada rojo en forma de cruz, sobrepuesta una concha blanca.





      En la iglesia de Santiago de los Caballeros, por ellos así nombrada, extramuros de Zamora, eran armados caballeros los de la Orden. En las Huelgas de Burgos es el brazo articulado de la talla de Santiago el que daba el espaldarazo y armaba caballeros.

En los caminos que sirven a los peregrinos de Santiago, en la zona liberada, se establecen hospitales o albergues, se reparan puentes y pasos difíciles. Colaboran en la obra otras Órdenes Militares, como la de los Templarios y la de Alcántara, en la que se integrara la de San Julián de Pereiro, sobre todo aquélla. Es significativo, el carácter especial que tiene la peregrinación meridional, la intensa y extensa colaboración de las Órdenes Militares.

Después de la reconquista a finales del siglo XII, es repoblada por la Orden Militar de Santiago, que erige en Los Santos de Maimona su Encomienda, su escudo luce la cruz de Santiago con dos conchas.

La Orden de Santiago, constituida en Cáceres en 1170 como orden religiosa y militar, tenía el objetivo principal de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península ibérica.

- La Orden de Santiago, constituida en Cáceres en 1170

- En Montánchez se instala la Encomienda de la Orden Militar de Santiago en 1230.

- En Zafra, también en Badajoz, se instala un hospital de Santiago.


      En 1169, Fernando II de León con una espectacular incursión guerrera conquista Cáceres para las huestes cristianas. En ese momento se funda la orden militar y religiosa, la Congregación de los Fratres de Cáceres, pasando poco después a ser conocida como los Fratres de la Espada por tener como emblema una cruz roja en el pecho en forma de espada. El 1 de agosto de 1170, el Rey Fernando II de León les hace entrega de la villa de Cáceres para que la protegieran y defendieran de posibles ataques árabes.


- En Salamanca está la Casa de las Conchas: su fundador fue el canciller de la Orden de Santiago.

- La Orden de Santiago se instaló en Castrotorafe con su castillo sobre el Río Esla (1176) en el camino de Galicia, en seguida de creada.



Castillo de Castrotorafe


      Adentrándonos en la provincia de Ourense, en Santiago de Campobecerros está la Orden Militar de Santiago, encomienda de San Marcos de León, precedidos de los Canónigos Regulares de San Agustín, sus mentores, que también están en Xunqueira de Ambía (1150).

La Orden del Templo se instaló en la comarca del Río Ambroz, entre Hervás y Cáparra (Cáceres), sobre el Camino de la Plata

Adelante, en Zamora, están en Mombuey, Sanabria, con iglesia románica y alta torre-vigía del siglo XIII: atienden todo el valle y las vecinas sierras, con otro destacamento en Vilar de Ciervos.


A la derecha de Puebla de Sanabria, fundado por monjes mozárabes evadidos de la persecución por nuestro camino en el siglo X, está San Martín de Castañeda (hasta el XV Castiñeira). Al lado, sub monte Suspiaço, funda doña Urraca y su hijo Alfonso VII un hospital y albergue de peregrinos en la década de 1120.

Los Templarios tenían bajo su vigilancia el valle de Sanabria: y empalmando, las Portelas de O Padornelo y A Canda, As Frieiras y Serra Seca, destacados en A Mezquita, donde queda su 'palacio' aunque trasladado de lugar, construcción románica interesante. Sabemos por documento de Celanova (siglo X) que ya entonces usaban la palabra mezquita por 'oratorio', de origen árabe. No hay misterio alguno en los lugares Mezquita y Mezquitilha que hay en Galicia y Portugal.



Torre Iglesia de Santa María - Mombuey / Colegiata de Santa María - Xunqueira de Ambía


      Por este mismo tiempo Alfonso VII crea sobre el camino, en paraje del todo yermo, un hospital in Monte Misero, que andando el tiempo vino a ser la actual Alberguería entre Laza y Vilar de Barrio. Ponen por obra lo que su descendiente, Alfonso X, deja estatuido en las Partidas (II, XI, 1): "Los reyes deven fazer alberguerías en los lugares yermos". En Alberguería debieron de estar los Caballeros de San Juan -su cruz está grabada en un ventanal-, y luego los Caballeros de Santiago, que, al pie del monte, ya en la gran llanura de A Limia, tenían Sta. María de Codesedo, Encomienda de San Marcos de León.

El espacio próximo, sobre el Río Arnoia, lo cubrían los Canónigos Regulares de San Agustín, ya citados, hermanados con los de la Colegiata de Sta. María del Sar a la entrada del Camino Meridional o Mozárabe en Santiago.

Por el año 1530 (AHPO. Clero. Libro., 4324) don Alonso de Piña, prior de la colegiata de Xunqueira de Ambia, funda aquí "un hospital cabe el monasterio, en el que acogía y albergaba a los pobres peregrinos extranjeros y nacionales en número de hasta cien... puesto que por allí pasaba el camino francés (sic) o real".

En Verín-Monterrei, donde llega el camino de Chaves, hay hospital (1429) con portada ojival de cuatro arquivoltas y tímpano, hoy restaurado como albergue. Antes ya (1320) hubo alberguería en San Lázaro.


Monasterio de Santa María de Moreruela / San Salvador de Tábara


      Función similar en relación con el Camino de Santiago tienen los monasterios, a donde los peregrinos se desviaban en busca de cobijo y por devoción. Así podemos citar aquí Sta. María de Valparaíso en Peleas de Arriba, límite entre Salamanca y Zamora, y pasado el río, San Salvador de Tábara y Sta. María de Moreruela, creados en el siglo X por Alfonso III, valiéndose de San Froilán y San Atilano, primeros benedictinos, luego del Cister. El de San Martín de Castiñeira o Castañeda, fundado por monjes mozárabes (916), luego del Cister, con su alberguería, etc.

Apuntar que la hospitalidad en el Camino de la Plata como itinerario de peregrinación a Santiago surgió por iniciativa sobre todo de familias mozárabes del sur (Los mozárabes eran comunidades cristianas que vivían en territorio bajo dominio musulmán), pero que algunas de ellas comenzaron a emigrar hacia el norte, fundando monasterios y hospitales para peregrinos, sobre todo en la actual provincia de Zamora (zona de Tábara, etc.)

Y es que habría que advertir que el primer albergue-hospital de peregrinos a Santiago que se tiene documentado no fue en el "Camino Francés", sino en el "Camino Mozárabe de Santiago", en el s. X, concretamente en el año de 932 en la actual Iglesia de San Salvador de La Bañeza (León), en pleno Camino de la Plata; el más antiguo camino jacobeo, anterior incluso al Camino Francés.


Iglesia de San Salvador de La Bañeza



Diego M. Muñoz Hidalgo
- Escritor e Historiador -
Cofundador de los Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata
y de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP)


Ultreia et Suseia

HACER LA MOCHILA, UN EJERCICIO FILOSÓFICO



HACER LA MOCHILA, UN EJERCICIO FILOSÓFICO



Elegir algunas cosas. Renunciar a otras. Aligerar la carga. Vaciarse para dar lugar a nuevas experiencias. Desapegarse. Intuir percances. Correr riesgos. Estar en situación de perderlo todo.

      La primera vez que hacemos una mochila la llenamos de cosas prescindibles.
Llevamos quince prendas y usamos dos. Cargamos diez libros, pero leemos uno. Al llegar a destino hay tantos objetos de más que difícilmente encontramos algo: sí buscamos el repelente aparecen las pastillas para el dolor de garganta. Si necesitamos algodón nos topamos con las polainas. Hacer la mochila también forma parte del viaje.

Hegel escribió que los objetos materiales son extensiones de nuestro yo. El budismo fue más sabio y entendió que eran ilusiones del ego. Espejismos que suelen distraernos de lo verdaderamente importante.

Aunque no nos vayamos de viaje, todos deberíamos hacer una mochila de vez en cuando. Prescindir de lo superfluo e introducir en ella lo que más nos importa en la vida: los afectos, las experiencias que repetiríamos una y otra vez, los ideales, la música, los aromas, los sabores, los pequeños gestos.

Y no perderla de vista. Ninguna otra persona nos la puede robar.

Yo todavía no aprendí a hacer bien mi mochila. Pero la de este año es mejor que la del anterior. Tiene menos objetos, más espacio.

Hacer la mochila también forma parte del viaje. Es un arte, y de los más arduos.
Platón sugirió que filosofar es aprender a morir. Mejor sería que consistiera en hacer bien una mochila.


/ Rosana Kreimer



Ultreia et Suseia



FESTIVIDAD DE SANTIAGO APOSTOL




25 de julio
FESTIVIDAD DE SANTIAGO APÓSTOL


Así nos lo narra el Codex Calixtinus:

      El evangelista San Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, cuenta que el apóstol San Pedro en los días de la Pascua fue encarcelado por Herodes, cuando dice: “Eran, pues, los días de los ázimos, etc.” y que Santiago fue muerto antes de la Pascua por el mismo Herodes, a saber, en tiempo del hambre que se predijo por el profeta Agabo y que acaeció bajo el emperador romano Claudio. Dice, pues así:


"Por aquel tiempo puso
el rey Herodes sus manos
en maltratar a algunos de la Iglesia;
mató, pues, por la espada
a Santiago, hermano de Juan”



Fra Filippo Lippi - Decapitación De Santiago El Mayor - Panel Predela (Santos)


      Señala el tiempo del martirio de Santiago e incluso los personajes de la época, pero calla el día exacto. Y este día, aunque antes había sido desconocido de todos durante mucho tiempo, sin embargo, le fue indicado a cierto fiel, conocido mío, en una visión espiritual. En la noche de la vigilia de la Anunciación de Santa María, le pareció que mientras Santiago era conducido a un palacio para ser juzgado en el consejo de Herodes, se produjo un gran altercado entre la plebe de los judíos y de los gentiles, porque decían unos que el piadoso apóstol no debía ser muerto, y otros afirmaban, por el contrario, que sí. Finalmente, juzgado por Herodes en inicuo juicio, es conducido por manos de los nefandos herodianos fuera de la ciudad, al lugar del martirio, atado con sogas al cuello, y degollado.


Y enseguida un personaje que parecía un prelado, llorándolo dolorosa y dulcemente, habló así de él a la plebe en el palacio real, diciendo:


“Hacia la hora tercia fue juzgado y hacia la nona, como Cristo, fue muerto. Es decir, en igual día y hora que el Maestro, murió también el discípulo. Unos iban a sus negocios o a sus quehaceres; él en cambio, iba a su digno trabajo; esto es, a merecer la corona del martirio. Otros marchaban a comer y a beber, él iba a recibir el indefectible alimento de la vida eterna, que le había sido antes prometido por el Señor de esta manera: “Ciertamente beberéis mi cáliz”.


      San Jerónimo, en el martirologio que escribió para los santos obispos Cromacio y Heliodoro, dice que su muerte ha de celebrarse el día octavo de las calendas de agosto; después el bienaventurado Papa Alejandro mandó celebrarla ese mismo día, cuando estableció también la festividad de San Pedro ad Vincula el día primero de agosto. Porque en este día ciertamente, como se dice en las historias romanas, el mismo papa guardó las cadenas de San Pedro, que mucho antes habían sido llevadas de Jerusalén a Roma por la emperatriz Eudoxia, en la basílica del propio santo, tras haberlas rociado con agua bendita y óleo santo, y ordenó celebrar en honor de San Pedro y en sustitución de ellas las solemnidades que, según su costumbre, celebraban antes los gentiles en honor de César Augusto, porque el mismo César había vencido en las calendas del mes sextil , es decir, el 1º de agosto, a Antonio y Cleopatra mordida por el áspid. Asimismo, en tal día la hija de cierto príncipe romano llamado Quirino, por consejo del referido Papa, que estaba encarcelado por el mismo Quirinio, besó las cadenas de San Pedro y se curó de la grave enfermedad que padecía; y el santo papa salió de la cárcel, dándole satisfacciones el mismo Quirino. Finalmente, Beda el Venerable, elocuente doctor de la Santa Iglesia, corroboró que la muerte de Santiago debe celebrarse en dicho día, al escribir y decir en su Martirologio:


Julio se alegra llevando en las dos veces cuartas calendas a Santiago el hermano de Juan con su fiesta obligada.


Así, pues, padeció martirio el día 25 de marzo, el 25 de julio fue llevado desde Iria a Compostela y fue sepultado el 30 de diciembre. Porque la obra de su sepulcro duró desde el mes de agosto hasta el de diciembre.


Tablas de Manuel Ximenes - Traslado de cuerpo del Apóstol Santiago - Museo del Prado


      Con razón, pues, la Santa Iglesia acostumbró a celebrar en los citados días las solemnidades de la muerte de Santiago y de San Pedro ad Vincula, pues si celebrase estas fiestas alrededor de Pascua, los establecidos oficios pascuales o cuaresmales del día que coincidieran aquellas solemnidades se abandonarían sin razón. Muchas veces la Anunciación de la bienaventurada Virgen María, que debe celebrarse el día veinticinco de marzo, cayó entre el Domingo de Ramos y Pascua o en la semana de Resurrección y no pudo en modo alguno celebrarse del todo.


Oración al Apóstol Santiago

Apóstol Santiago,
en el Año de la Fe, defiende, fortalece e ilumina la fe
que nos transmitió en España tu predicación
y el testimonio de tu martirio.

Desde el cielo y desde tu sepulcro martirial de Compostela
ilumina nuestros corazones ciegos,
robustece nuestras voluntades débiles
y anima nuestra desesperanza.

Santo Patrono vela por España
y sus naciones hermanas.

Amén


\ Asociación de amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata - Sevilla


Ultreia et Suseia




CAMINO LIMPIO, CORAZÓN LIMPIO


CAMINO LIMPIO, CORAZÓN LIMPIO


Si tiras un solo desecho al Camino, el Camino entero se resiente.


      Incluso lo que parece inofensivo —una manzana, una cáscara de plátano— permanece meses en el entorno.

La materia orgánica puede tardar entre 9 y 12 meses en desaparecer. Quizá, si vuelves un año después, ahí siga lo que dejaste atrás.

Más grave aún son los residuos que no desaparecen: plásticos, vidrios, latas, envoltorios… objetos que hieren la belleza del Camino y dañan la naturaleza.


¿Qué podemos hacer?

La respuesta es sencilla: caminar con las 3C

> Conciencia
> Constancia
> Compromiso

Solo necesitas llevar una pequeña bolsa y proponerte un gesto diario:
recoger tres objetos del Camino.
No cuentan los tuyos.


Tres al día

Al final de la jornada, deposítalos en el contenedor adecuado.
Quizá pienses: ¿solo tres? Yo podría con más.

Claro que sí. Pero lo importante no es la cantidad puntual, sino el hábito.
El gesto constante.

Multiplica esos tres objetos por los días de tu Camino…
El resultado te sorprenderá.

Y lo mejor: tu ejemplo inspirará a otros peregrinos.
De un pequeño gesto puede nacer una corriente de respeto que mantenga limpio este sendero que es de todos.


Entre todos podemos lograrlo

Que ningún desecho manche la belleza del Camino. Que cada paso sea respeto.

¿Cuentas con nosotros para cuidar este regalo?


Reflexión para el peregrino

      Cuidar el Camino es también cuidar tu propio corazón.
Así como recoges con cariño los desechos que otros dejaron atrás, recoge también las cargas, resentimientos y sombras que pesan en tu interior, y entrégaselas a Dios en cada paso.
El Camino será más limpio, y tu alma también más ligera.


Ultreia et Suseia

Juan Pablo II, un grito lleno de Amor


UN GRITO DE AMOR



Te lanzo,
vieja Europa,
un grito lleno de amor:

descubre tus orígenes y aviva tus raíces.
Revive aquellos valores auténticos
que hicieron gloriosa tu historia
y benéfica tu presencia
en los demás continentes.
en un clima de pleno respeto
a las otras religiones
y a la genuina libertad…
de civilizaciones y estímulo de progreso
para el mundo.
Los demás continentes te miran
y esperan también de ti
la misma respuesta que Santiago
dio a Cristo:

“…Yo, desde Santiago,
Vuelve a encontrarte, sé tú misma,
Reconstruye tu unidad espiritual,
Tú puedes ser todavía faro
«lo puedo»


Juan Pablo II, durante su peregrinación a Santiago de Compostela
el 9 de noviembre de 1982


PAZ Y LIBERTAD PARA UCRANIA


Oración por la Paz
San Francisco de Asís

San Juan Pablo II la rezó frente a los representantes
de las Iglesias cristianas y las religiones del mundo
cuando se reunió con ellos para rezar por la paz en 1986.

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz.
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor.
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón.
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión.
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe.
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza.
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría.

Maestro, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar,
ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar.

Porque es dándose como se recibe,
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo,
es perdonando, como se es perdonado,
es muriendo como se resucita a la vida eterna.

Amén.


Ultreia et Suseia